25/04/2025 06:34
25/04/2025 06:33
25/04/2025 06:32
25/04/2025 06:32
25/04/2025 06:31
25/04/2025 06:31
25/04/2025 06:31
25/04/2025 06:31
25/04/2025 06:31
25/04/2025 06:30
» Radio Sudamericana
Fecha: 25/04/2025 00:27
Jueves 24 de Abril de 2025 - Actualizada a las: 22:28hs. del 24-04-2025 SUCESOR DEL PAPA En comunicación desde Monterrey, México, el investigador venezolano y autor del libro El sucesor de Francisco, Rixio Gerardo Portillo, analizó el presente y futuro de la Iglesia tras el pontificado de Jorge Mario Bergoglio. “El Papa Francisco es maestro del diálogo”, afirmó. En una entrevista con el académico venezolano Rixio Gerardo Portillo —especialista en temas vaticanos y autor del libro "El sucesor de Francisco. La Iglesia tras el pontificado de Jorge Mario Bergoglio" — analizó el legado del Papa Francisco y la proyección del próximo pontificado. Desde Monterrey, México, donde reside desde 2018 y se desempeña como profesor universitario, Portillo explicó que su obra, publicada en marzo de 2020, buscó anticipar una transición inédita en la Iglesia Católica: “Quise contar qué reformas son irreversibles, qué Iglesia está dejando Francisco y qué cambios continuarán, más allá de quién lo suceda”. Uno de los ejes centrales de su análisis fue la sinodalidad, una dinámica que, aunque todavía incipiente en 2020, ya había anticipado como fundamental. "Me adelanté un poco", cuenta, "y hoy vemos cómo el Sínodo de Obispos y el rol de laicos y mujeres en la Iglesia se están consolidando". También se refirió a la configuración del futuro cónclave: “El 85% de los cardenales con derecho a voto han sido designados por Francisco. Si bien no son clones de él, comparten una sensibilidad pastoral”, detalló. En esa línea, remarcó un cambio estructural: “Italia y Europa han perdido peso. La Iglesia ahora mira más a las periferias: Burkina Faso, Mongolia, la Amazonía. Es el reflejo de una Iglesia global, no eurocéntrica”. Consultado sobre la figura de Francisco, Portillo sostiene que hay una continuidad entre el arzobispo de Buenos Aires y el Papa. “Es el mismo hombre, solo que adaptado al rol. En lo comunicacional hubo una transformación notable: pasó de evitar los medios a estar entre los líderes más citados del mundo, tendencia en redes al menos seis veces al mes”. Respecto al futuro de la Iglesia, el experto cree que hay cambios que no tienen retorno: “Un Papa con ínfulas de rey ya no va a venir. La humildad, la cercanía, los cargos para laicos y mujeres: todo eso llegó para quedarse”. En cuanto a la política internacional, resaltó hitos como el deshielo entre Cuba y EE. UU., el acercamiento al mundo islámico y los intentos de diálogo en conflictos como el de Venezuela. "Francisco se movía en otra lógica: la fraternidad. La política muchas veces no supo leerlo", opinó. Sobre por qué el Papa nunca visitó su país natal, fue cauto: “Quizás no quiso quedar atrapado en la grieta política. Pero el amor por su patria es incuestionable”. Finalmente, compartió una anécdota íntima sobre cómo eligió trabajar académicamente sobre el Papa: “Busqué la palabra diálogo en vatican.va y el primer resultado fue un mensaje de Francisco sobre el diálogo en Venezuela. Sentí que era una señal”. En mayo próximo saldrá publicada su tesis doctoral sobre el pensamiento dialogante del pontífice, con prólogo del arzobispo venezolano Peña Parra. "El Papa Francisco es maestro del diálogo", resumió Portillo. Y con esa frase, se cierra no solo una entrevista, sino la convicción de que el legado de este pontificado, lejos de concluir, está apenas comenzando a desplegar su huella en la historia.
Ver noticia original