25/04/2025 02:55
25/04/2025 02:55
25/04/2025 02:54
25/04/2025 02:54
25/04/2025 02:54
25/04/2025 02:53
25/04/2025 02:53
25/04/2025 02:53
25/04/2025 02:52
25/04/2025 02:51
» Facundoquirogafm
Fecha: 24/04/2025 20:14
La Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (Coninagro) presentó su informe mensual "Del Sueldo al Plato: ¿Cuánto rinde el salario?". Con el objetivo de analizar la dinámica del poder adquisitivo salarial en Argentina, utiliza como indicador principal el RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables) del Ministerio de Capital Humano. A partir de los números del Ministerio de Trabajo se observó una significativa expansión interanual del 111,7% en los salarios registrados entre febrero de 2024 y febrero de 2025. Según apuntó el documento, este crecimiento superó considerablemente la inflación interanual del 67% lo que marca una recuperación del salario real. En este marco, desde Coninagro expresaron que el punto de inflexión se observó en marzo de 2024, a partir del cual el salario real comenzó a superar la inflación. En el último período analizado (febrero de 2025), el RIPTE registró un aumento del 2,6%, marginalmente superior a la inflación mensual del 2,4%. Al ajustar los valores a febrero de 2025, el salario promedio RIPTE experimentó un incremento de $1.061.035 en marzo de 2024 a $1.310.358 en febrero de 2025. Entre marzo de 2024 y febrero de 2025, el salario medido por RIPTE ganó poder de compra frente a los seis alimentos básicos que monitorea Coninagro en este informe: aceite de girasol, yerba mate, leche, asado, huevo y pan. El poder de compra para adquirir aceite de girasol aumentó un 45%, lo que permitió sumar 107 botellas de 1,5 litros adicionales. En marzo de 2024, el salario alcanzaba para 237 botellas, mientras que en febrero se incrementó a 344. En el caso de la yerba mate, el poder adquisitivo creció un 63%, lo que se traduce en la posibilidad de comprar 113 kilogramos adicionales. En marzo de 2024, el salario permitía adquirir 356 paquetes de medio kg y, para febrero, llegó a 582 paquetes de medio kg. Si de leche se habla, el informe precisó que el aumento de poder de compra comparado con la leche fue del 50%, con una mejora equivalente a 293 litros adicionales. En marzo de 2024, un salario cubría la compra de 583 sachet de un litro, mientras que hoy alcanza para 876. Respecto al asado, el poder de compra creció un 17%, lo que permitió adquirir 19 kilogramos más. En marzo de 2024, el salario podía comprar 111 kilogramos, mientras que en febrero llegó a 130 kilogramos. En el caso del huevo, el poder adquisitivo del salario mejoró un 38%, lo que equivale a 112,5 medias docenas adicionales. En marzo de 2024, con un salario se podían adquirir 293 medias docenas de huevo, mientras que hoy esa cifra ascendía a 406 medias docenas. Por último, el poder de compra para el pan aumentó un 28%, permitiendo adquirir 89 kilogramos adicionales. En marzo de 2024, el salario alcanzaba para 319 kilogramos de pan francés tipo flauta y, para febrero, llegó a 408 kilogramos. Del lado de los consumidores la combinación de la recuperación del salario real y el rezago en el precio de los alimentos ha permitido mejorar el deteriorado poder de compra, para los productores de algunos alimentos este atraso relativo en los precios representa una dificultad. El impacto se observa con mayor intensidad en productos como la yerba mate, donde los costos han aumentado por encima de los precios, afectando la rentabilidad de los productores. Esta situación se replica en varias economías regionales que abastecen el mercado interno. Por poner algunos ejemplos: en el último año la naranja ha perdido el 52,4% de su valor real, el arroz el 50,7%, el azúcar el 45,4%, la cebolla el 37,5%, la papa el 36,8%. No obstante, los datos del informe Del Sueldo al Plato sugieren un posible cambio de tendencia. La mejora del poder adquisitivo de los salarios, más temprano que tarde, podría traducirse en un incremento de la demanda y el consumo de alimentos, beneficiando a las economías regionales.
Ver noticia original