24/04/2025 21:40
24/04/2025 21:40
24/04/2025 21:40
24/04/2025 21:39
24/04/2025 21:39
24/04/2025 21:38
24/04/2025 21:38
24/04/2025 21:37
24/04/2025 21:37
24/04/2025 21:37
Parana » Entreriosdiario
Fecha: 24/04/2025 17:01
24/04/2025 Creen necesario más una propuesta programática para la sociedad. Entrevista a Juan Carlos Junio en Malos Perdedores. Juan Carlos Junio, el secretario general del Partido Solidario –cuyo presidente es el diputado Calos Heller–, llegó a Paraná para mantener un encuentro con adherentes a ese espacio. El objetivo de la visita, dijo, es “sostener un modelo de partido que incluya fuertemente la militancia política”. Junio, durante una entrevista con el programa Malos Perdedores (Radio Costa Paraná – 88.1 – Lunes a viernes de 10 a 13), señaló que el Partido Solidario transita “por el mismo camino desde que se fundó hace 18 años” y el motivo de su llegada a Paraná “es la puesta en práctica de una idea esencial que es la de sostener un modelo de partido que incluya fuertemente la militancia política, junto con todo lo que tenga que ver con lo comunicacional, que por supuesto, en el mundo actual, y yo diría siempre, más allá de los cambios tecnológicos, es importante”. Desde lo comunicacional “se puede llegar a mucha más gente, pero nos interesa mucho vitalizar, vivificar, darle vida a la militancia política, porque también es un modo de democratizar a las fuerzas políticas” dado que “en la medida que haya una militancia activa, vivaz, que debata, que discuta, que intercambie con sus dirigentes, va conformándose un partido más democrático y más relacionado con la sociedad del lugar. Vamos a tratar de organizarnos mejor y tener más vitalidad”, remarcó. – Después de un año y varios meses de gestión del presidente Javier Milei, ¿qué deben hacer los sectores progresistas que se oponen a esta visión del mundo que impone la Casa Rosada? – Nosotros nos definimos, incluso en términos fundacionales, como un partido progresista, como un partido transformador, y tenemos, por supuesto, incorporada la idea del feminismo en las decisiones, en la propia doctrina del partido. Desde ese punto de vista, tenemos una convicción muy fuerte relacionada con un país con un modelo productivo y de distribución de la riqueza, lo contrario a lo que entendemos es el modelo actual, desde un pensamiento de derecha e incluso de ultraderecha, de fuerte concentración de la riqueza, de deterioro del salario, del ingreso de los jubilados, de los ingresos de los sectores cuentapropistas, de toda esa gran franja que hay ahora de trabajadoras y trabajadores que son independientes y que están incluso desprotegidos desde todo punto de vista social. Y ni qué hablar del mundo de las clases medias, de las pymes, de los profesionales de todo tipo, de la gente de la cultura. Aspiramos y tenemos una inserción en ese mundo y somos entonces críticos de los modelos económicos y de los proyectos políticos como el que ahora encarna el presidente Milei, que tiene, por supuesto, legitimidad de origen porque fue votado por la ciudadanía, pero en el ejercicio de la función nosotros somos muy críticos y convocamos a la opinión pública a, en términos democráticos, tener una fuerte participación con vista a crear en el mundo popular otras alternativas que se opongan lisa y llanamente al actual modelo económico y al actual proyecto político. – ¿Qué está recibiendo de parte de todos esos sectores? – Si uno parte de octubre de 2023 inevitablemente hay que registrar que un 55% votó al presidente Milei. De ese 55% hay una parte que es un núcleo duro de derecha y una parte que son millones de ciudadanos y ciudadanas que los consultores denominan fluctuantes, que se sentían disconformes con los gobiernos anteriores, incluyendo el último, y que se generó una expectativa con la propuesta libertaria que apoyada por el PRO como partido también de derecha. Transcurrido este año y pico, lo que nosotros notamos, tanto en los sectores medios como en los sectores del trabajo, como en el feminismo o la cultura, un desgaste, un deterioro, una caída de esa expectativa en esa parte del electorado que lo votó. Debilidad Junio, ante este marco, opinó que “esa parte del electorado se va acercando a nuestra propuesta, o, sin llegar a acercarse, se va distanciando de la otra”, aunque reconoció que “en el campo de la oposición de Unión por la Patria, y de todos los partidos que integramos Unión por la Patria sin ser orgánicos del PJ, tenemos una debilidad importante” porque “falta que ese nucleamiento esté unido y que tenga un buen debate de ideas y una propuesta programática para la sociedad. Ahí nosotros tenemos una debilidad que esperemos la resolvamos rápido”. El dirigente, no obstante, cree que “hay una dialéctica, una simbiosis, entre la dirigencia y el comportamiento, las movilizaciones y las conductas –voy a decir una palabra que está fuera de moda– del pueblo. Y mucho más cuando el pueblo, como sujeto social, se moviliza, como en los paros generales, las marchas universitarias, y ahora que va a haber una gran concentración el 30 de abril, celebratoria del1 de mayo”. “Ese palpitar de la ciudadanía, por abajo y por el medio, esa disconformidad con el Gobierno va a influir sobre las dirigencias para que de una vez por todas se unan. Porque para el campo popular el tema de la unidad es determinante en todos los tiempos, no sólo en la actual coyuntura”, resaltó, al tiempo que advirtió que no alcanza sólo con la unidad. “Necesitamos ofrecerle al pueblo, a la ciudadanía, una propuesta de salida, porque vivimos en un país con una gran decadencia, con más de 20 millones de pobres, con clases medias con una fuerte caída de su nivel de vida y de sus expectativas, con una destrucción del Estado que genera pérdida de derechos a muchísimos sectores que están con su vida muy comprometida”, observó. Fuente: Radio Costa Paraná – Entre Ríos Diario
Ver noticia original