24/04/2025 22:28
24/04/2025 22:27
24/04/2025 22:27
24/04/2025 22:26
24/04/2025 22:26
24/04/2025 22:26
24/04/2025 22:25
24/04/2025 22:25
24/04/2025 22:25
24/04/2025 22:24
» Facundoquirogafm
Fecha: 24/04/2025 16:16
1x Desde lo profundo del monte santiagueño emergió una figura esencial del folklore argentino: Sixto Palavecino, conocido como el "violinisto sachero" (del monte en quichua). Se destacó por rescatar y difundir la cultura originaria quichua. Sixto Doroteo Palavecino nació en Barrancas, departamento Salavina, Santiago del Estero, el 31 de marzo de 1915. Creció en una familia quichua, respirando el idioma desde el vientre de su madre. Aprendió el quichua escuchándolo en el habla diaria de su familia y fue su primera lengua, incluso antes del castellano. Aunque su madre no le permitía tocar música por prejuicios, Sixto, a los 10 u 11 años, construyó su propio violincito de madera salvaje y crin de caballo. Lo ocultaba en el hueco de un quebracho añoso en el monte mientras pastoreaba los animales, practicando a escondidas. Él se definía como "violinero" y no "violinista" porque era autodidacta. Aunque llegó a tocar con grandes artistas como Chico Buarque, Pablo Milanés, y Mercedes Sosa, confesaba haber aprendido a tocar "como he podido y como me ha salido". Una de sus misiones fue la defensa y difusión de la lengua quichua. Fundó la institución cultural Alero Quichua Santiagueño para rescatar y conservar este idioma originario del Perú, que se mantenía en Santiago del Estero. En 1969, creó el programa radial homónimo que aún perdura. Su compromiso con la lengua lo llevó a realizar traducciones fundamentales. Trabajó durante años en la versión completa en quichua del Martín Fierro de José Hernández, editada en 1990 y 2007. También realizó la primera versión en quichua del Himno Nacional Argentino. Compuso más de 300 obras, incluyendo gatos, escondidos, triunfos, chacareras y vidalas. Su característica distintiva, especialmente en las chacareras, era cantar una parte en quichua y otra en castellano, conocidas como "chacareras overas", como "La Huackachiara". Sixto Palavecino falleció el 24 de abril de 2009, a los 94 años, dado que su salud se vio complicada por problemas cardíacos y pulmonares en sus últimos días. La Cámara de Diputados de Santiago del Estero determinó que cada aniversario de su muerte sea el Día de la Cultura Quichua en su honor.
Ver noticia original