Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Preocupa el aumento de casos de ACV en adultos jóvenes en la última década

    Parana » Uno

    Fecha: 24/04/2025 11:55

    El ACV es la segunda causa de muerte en el mundo y el principal causante de discapacidad. Creció su prevalencia en personas menores de 60 años Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el accidente cerebrovascular (ACV) es la segunda causa de muerte a nivel mundial, después de las enfermedades cardiovasculares: se estima que cada año, alrededor de 6.6 millones de personas mueren como resultado de un ACV. También es la principal causa neurológica de discapacidad. Se estima que en la Argentina se produce un ACV cada cuatro minutos. Si bien hasta hace años el accidente cerebrovascular (ACV), o ictus, tenía mayor prevalencia en la población mayor a los 60 años, se comenzaron a detectar cada vez más casos en adultos jóvenes y mujeres a nivel global. Así lo revelan estudios recientes que reflejan esta tendencia y se suman a la evidencia científica de los últimos años, al destacar no sólo el aumento en la cantidad de casos, sino también en la mortalidad asociada a esta patología. ACV.jpg Una de las investigaciones, publicada en The Lancet Regional Health, examinó en 38 países y territorios de las Américas la evolución de estos eventos cardiovasculares en la región en los últimos 30 años. El análisis indicó que si bien entre 1990 y 2021 las tasas ajustadas por edad disminuyeron, en la última década, se registra un aumento de la incidencia entre personas más jóvenes y un ritmo decreciente en la reducción de la mortalidad general. Por lo general, un ACV se presenta de manera súbita y sin aviso. Sin embargo, hay casos donde hay síntomas, y los más habituales por los que se debe consultar de inmediato un médico son dolor de cabeza intenso, vértigo, confusión, aparición de debilidad en una parte del cuerpo, dificultad para caminar o mantener el equilibrio, alteración repentina de la vista y en el habla. Acv.jpg Acciones que ayudan a prevenir un ACV Para prevenir un ACV, desde la Fundación Favaloro sugieren controlarse la presión arterial periódicamente, dejar de fumar; realizar chequeos para revisar el nivel de colesterol; examinar si se padecen arritmias, como la fibrilación auricular; en el caso de padecer diabetes, cumplir con el tratamiento y las indicaciones de los médicos; realizar actividad física regularmente; seguir una dieta saludable, que incluya alimentos bajos en sodio y grasas. En una oportunidad, el médico cardiólogo de Paraná Joaquín Serra, quien es magíster en Hipertensión Arterial, ex presidente de la Sociedad de Cardiología de Entre Ríos, comentó a UNO que la llegada de los días más fríos incrementa la presión arterial: “Está comprobado que las bajas temperaturas aumentan la presión arterial. Es común que los pacientes en invierno tengan los valores más altos y eso hace que en general haya que adecuar el tratamiento”, indicó. Prevalencia en pacientes más jóvenes Asimismo, confirmó: “Hay registros de cómo la enfermedad cardiovascular se da cada vez más en pacientes jóvenes. En el siglo XX difícilmente se daba por debajo de los 55 años, y los médicos en los consultorios de Paraná hace muy poquitos días hemos tenido varios pacientes con infartos, por ejemplo, por debajo de los 40 años”. Por otro lado, aseguró que en las mujeres el infarto era una patología que llegaba muy tardíamente en la vida, y “desde que la mujer empezó a salir a trabajar y a modificar su alimentación, y a fumar, la enfermedad cardiovascular también se ha adelantado en ellas, e incluso es frecuente que mujeres que estén en la premenopausia tengan problemas cardiovasculares, cuando en el siglo pasado era una excepción”. Control Hipertensión Arterial.jpg El especialista alertó que sólo uno de cuatro pacientes diagnosticados está correctamente tratado, lo que también supone un riesgo. El crecimiento exponencial que tiene la obesidad en todo el mundo occidental, de la mano del sedentarismo y el estrés, incrementan los factores que predisponen a sufrir un ACV u otras afecciones cardiovasculares. La importancia de los hábitos saludables A principios de este mes, UNO dialogó con Lautaro Savat, médico cardiólogo y presidente de la Sociedad de Cardiología en Entre Ríos, quien sostuvo que “toda persona mayor de 18 años debería hacerse un control anual y en conjunto con el médico clínico de cabecera, se define si es necesaria la consulta con el especialista”, y agregó que se debe hacer hincapié en la prevención “cuando ya hay factores de riesgo cardiovasculares, como puede ser hipertensión, diabetes, colesterol o alguna otra, como dislipemia, es decir, si se trastorna con los triglicéridos o el colesterol, hay que hacer una consulta con el especialista”. ACV diagnóstico científicos.jpg Los hábitos saludables son un pilar fundamental entre las acciones de prevención. “Dentro de los más importantes está la alimentación. Hay que incorporar más frutas, verduras, eliminar los ultraprocesados, optar por la comida casera con bajo contenido de sal, o en lo posible evitarla; eso es lo ideal. Se debe comer carne de forma variada, e incorporar pescado. También la actividad física y el descanso son fundamentales”, subrayó Savat, y concluyó: “Muchas veces el descanso no se tiene en cuenta, y con el estrés, la ansiedad y los ritmos de vida que llevamos, en ocasiones dormimos sólo cuatro o cinco horas, pero hay que asegurarse un descanso de ocho horas diarias”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por