24/04/2025 14:33
24/04/2025 14:32
24/04/2025 14:32
24/04/2025 14:32
24/04/2025 14:32
24/04/2025 14:32
24/04/2025 14:31
24/04/2025 14:30
24/04/2025 14:30
24/04/2025 14:30
» Comercio y Justicia
Fecha: 24/04/2025 09:50
El ministro de Economía también aseguró que se cumplirán las metas pactadas con el FMI. El funcionario participó de un encuentro organizado por JP Morgan. Asimismo, confirmó que se avanzará en reformas estructurales. También se reunió con Georgieva con quien analizaron la marcha de la economía El ministro de Economía, Luis Caputo, dijo que habrá una reforma impositiva y que Argentina cumplirá las metas acordadas con el FMI, al participar de un seminario organizado por JP Morgan en Washington. Ante un auditorio repleto inversores y consultores financieros, Caputo aseguró que empujará las reformas estructurales, que se cumplirán con todas las metas acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y que la economía mantendrá sus niveles de crecimiento traccionados por Vaca Muerta, el campo y la minería. Durante su exposición, Caputo se refirió a la estrategia para reducir la carga impositiva y dijo que debe haber fortaleza en las reservas del Banco Central, antes de poner en marcha esa reforma estructural que está en el programa acordado con el FMI. Explicó que la reforma tributaria abarcará las retenciones al campo y el impuesto al cheque, que las provincias tienen que hacer lo propio con ingresos brutos, y que más adelante, con la consolidación del programa económico, se avanzaría con la reforma jubilatoria y laboral. Con Georgieva En el marco de la gira por Washington, Caputo también mantuvo un encuentro con la titular del fondo, Kristalina Georgieva. Según datos difundidos por Infobae, Georgieva calificó a la reunión como “muy buena, excelente”. Ambos economistas conversaron sobre la marcha del acuerdo con el organismo y analizaron la compleja situación internacional, tras la imposición de aranceles recíprocos dispuestos por Donald Trump a todos los bienes que ingresan a los Estados Unidos. El jefe del Palacio de Hacienda estuvo acompañado por Santiago Bausili -titular del Banco Central-, Pablo Quirno -secretario de Finanzas-, José Luis Daza -secretario de Política Económica- y Vladimir Werning, vicepresidente de la entidad monetaria. Es el equipo económico que negoció el acuerdo de Facilidades Extendidas que Argentina cerró con el Fondo. Caputo también se encontrará con el titular del Banco Mundial, Ajay Banga, participará de un plenario del G20, y se reunirá con Jörg Kukies -ministro de Finanzas de Alemania-, Éric Lombard -ministro de Economía de Francia- y Giancarlo Giorgetti, ministro de Finanzas de Italia. Las sesiones de primavera del FMI están enfocadas en la compleja situación internacional causada por las medidas proteccionistas que anunció Trump a comienzos de mes. Se trata de una batería de aranceles recíprocos que abrió una inesperada disputa entre Estados Unidos y sus socios estratégicos alrededor del planeta, con el objetivo estratégico de contener la ofensiva geoeconómica de China. En este contexto, el FMI advirtió que la economía mundial se retraerá en 2025. El Fondo presentó su informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO, en sus siglas en inglés), donde pronosticó una desaceleración mundial significativa para 2025, debido a los aranceles recíprocos impuestos por la Casa Blanca a todos los bienes que se exportan a Estados Unidos. Sin embargo, en el caso de Argentina, ese dossier del fondo aseguró que la economía nacional crecerá 5,5 por ciento del PBI y la inflación se mantendrá en un rango entre 18 y 23 por ciento. En cambio, el FMI pronosticó una baja del crecimiento económico global que iría del 3,3 por ciento al 2,8 por ciento en 2025. Mercados Mientras tanto, ayer y por segunda jornada consecutiva, las cotizaciones del dólar subieron, y se alejaron de la expectativa del presidente Javier Milei de acercarse a los $1.000. El dólar MEP y el CCL subieron en sintonía con el dólar oficial que, tras arrancar a la baja, avanzó por segundo día al hilo. En tanto, el billete en el Banco Nación se vendió a $1.170. En el segmento mayorista, referencia del mercado oficial, el dólar subió $56 (+5,1%) a $1.160, con marcada volatilidad y cambios de tendencia. Un dato clave fue que el volumen operado en el segmento mayorista fue el segundo más alto del mes, después del 11 de abril. Así, el dólar bolsa subió 3,1%, a $1.175,50, mientras que el CCL avanzó 3,5% a $1.194,49. El dólar blue cotizó a $1.210, por lo cual la brecha se ubicó en el 4,3%. En tanto, la bolsa y los bonos operaron en alza nuevamente, en línea con la tónica que experimentaron el martes.
Ver noticia original