24/04/2025 14:03
24/04/2025 14:02
24/04/2025 14:02
24/04/2025 14:02
24/04/2025 14:02
24/04/2025 14:01
24/04/2025 14:01
24/04/2025 14:01
24/04/2025 14:01
24/04/2025 14:01
Concordia » Libre Entre Rios
Fecha: 24/04/2025 09:30
Compartilo con El exintendente de Río Negro (Uruguay), Omar Lafluf, aseguró que cuenta con el apoyo político de la provincia de Entre Ríos. En la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) del Uruguay hay dos informes de consultorías referidos a la factibilidad económica y financiera del dragado a 34 pies (10,3 metros) del río Uruguay, entre los puertos de Fray Bentos y Nueva Palmira, y sobre una proyección de cargas del puerto fraybentino. Así lo señaló a El País el exintendente de Río Negro, Omar Lafluf (Partido Nacional – blanco-). “Lo llamé al presidente (Yamandú) Orsi para hablarle sobre el tema. Lo conozco del Congreso de Intendentes. Le dije que era clave dragar el río Uruguay y le señalé que habían estudios que determinaban la viabilidad de la obra”, dijo Lafluf. Agregó que Orsi le preguntó donde estaban esos informes. “Ese trabajo está terminado y se encuentra en la OPP”, respondió Lafluf. El exintendente de Río Negro también preguntó al presidente Orsi si lo podía recibir para brindarle más datos sobre el informe. El expediente sobre el dragado del Río Uruguay se encuentra a estudio de la OPP porque esa repartición tiene a su cargo la administración del Fondo Nacional de Preinversión (Fonadep). En ese marco, dicha institución hizo un llamado en 2022 para contratar un consultor que debía realizar un estudio sobre la conveniencia económica de dragar el mencionado tramo del río Uruguay. El informe del consultor, que ya está terminado, incluye una estimación de la inversión y los costos de mantenimiento del dragado, así como una proyección de la demanda de tráfico sobre los puertos directamente afectados y los efectos sobre el tráfico en rutas regionales alternativas. Una fuente empresarial portuaria dijo a El País que el informe de la consultoría propuso pasar de Nueva Palmira a Fray Bentos algunas instalaciones con el propósito de generar un mayor movimiento de cargas en Río Negro que justifiquen la inversión que demandará el dragado del tramo del río Uruguay. Hoy la profundidad del río Uruguay alcanza los 25 pies (7,6 metros). Pero hay cuatro pasos donde la profundidad del cauce es menor a esa cifra. Esas zonas deberán ser dragadas si se pretende mejorar la navegabilidad de dicho afluente. Un estudio hecho por técnicos de distintas materias para la autoridad portuaria de Concepción del Uruguay, en Entre Ríos, y grupos empresariales de Argentina y Uruguay estableció que la obra de dragado costaría US$ 34 millones más unos US$ 12 millones anuales por concepto de mantenimiento. En tanto, un experto marítimo estimó el costo de dragado en US$ 120 millones. Esfuerzo Lafluf insistió que hace más de 15 años que, en el marco de la cuenca del Río Uruguay, “con Argentina avanzamos en el dragado de los puertos de Concepción del Uruguay y de Fray Bentos. El puerto de Concepción de Uruguay está desesperado para que salga esa obra porque podrá sacar por el río Uruguay al océano Atlántico la producción de la zona (Entre Ríos y otras provincias argentinas)”. Reiteró que por ese motivo las mejoras de la profundidad del río Uruguay cuentan con apoyo político en la provincia de Entre Ríos. El exintendente de Río Negro, Omar Lafluf) impulsa el dragado del río Uruguay entre Fray Bentos y Nueva Palmira y asegurá que se cuenta con apoyo político de Entre Ríos. Lafluf recordó, además, que el exdirector de la OPP, Isaac Alfie (Partido Colorado) se embanderó con la profundización del Río Uruguay para que pudieran navegar allí embarcaciones de mayor calado. En 2024, el expresidente Luis Lacalle Pou, el excanciller Francisco Bustillo, Alfie y Lafluf se reunieron con autoridades de Entre Ríos con el propósito de buscar la financiación para dragar el río Uruguay. En caso de que la obra se concrete, se necesitará también incrementar la profundidad al pie del muelle del puerto de Fray Bentos a 34 pies. Las mejoras para el puerto de Fray Bentos también estuvieron en la agenda del Centro de Navegación (Cennave) – una cámara empresarial de la actividad marítima portuaria del Uruguay-, que nuclea a operadores marítimos, navieros, logísticos y depósitos portuarios, entre otros. Cargas El otro informe de consultoría en manos de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto es una proyección de cargas del puerto fraybentino. Lafluf expresó que hay carga suficiente que justifiquen mejoras para el puerto de Fray Bentos, ya que el 45% de la producción de granos de Uruguay sale de cultivos ubicados en un radio de 120 kilómetros de dicha terminal. Agregó que ello representa un mínimo de un millón de toneladas de cereales que hoy son transportadas por 30.000 camiones. “Si se draga el Río Uruguay, habrá trabajo para Fray Bentos, Nueva Palmira y Paysandú. También se evita la contaminación generada por tantos camiones y roturas de carreteras. El costo de reparar un kilómetro de rutas ronda el millón de dólares”, dijo el exintendente blanco. Recordó que, además, entre 400 a 500 camiones por día llegan desde Argentina, Chile, Paraguay y Bolivia y pasan por la ciudad de Fray Bentos rumbo al Puerto de Montevideo. Lafluf concluyó que esa carga de cereales podría salir por el puerto fraybentino y de Nueva Palmira ahorrando los costos de contaminación y de daños en las rutas. Fuente: El País.
Ver noticia original