24/04/2025 12:24
24/04/2025 12:24
24/04/2025 12:23
24/04/2025 12:23
24/04/2025 12:23
24/04/2025 12:23
24/04/2025 12:22
24/04/2025 12:22
24/04/2025 12:22
24/04/2025 12:21
» Misionesparatodos
Fecha: 24/04/2025 08:35
Según los informes del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la comercialización en supermercados se contrajo 0,3% respecto al mes anterior. En el caso de los mayoristas, la caída fue más pronunciada y alcanzó el 1%. Las cifras evidencian la dificultad que atraviesa el proceso consumista. El consumo se contrajo en febrero Si se pone la lupa en las mediciones interanuales, las ventas de supermercadistas anotaron un incremento de 1,5% en febrero, mientras que las de los establecimientos que venden al por mayor disminuyeron 9,1%, pese a la baja base de comparación. En cuanto a los supermercadistas, la encuesta nacional del INDEC exhibió en el primer bimestre de 2025 una variación creciente de 2,8% respecto a igual período de 2024. Las ventas totales a precios corrientes sumaron $1.796.116,4 millones, lo que representa un incremento interanual de 50,6%. "En las ventas totales a precios corrientes, durante febrero de 2025, los grupos de artículos con los aumentos más significativos, según su variación interanual, fueron: 'Indumentaria, calzado y textiles para el hogar', con 93,7%; 'Electrónicos y artículos para el hogar', con 82,5%; 'Alimentos preparados y rotisería', con 81,0%; y 'Carnes', con 68,2%", explicó el organismo estadístico. Respecto a las perspectivas de cara a marzo, el 61,8% de los empresarios del rubro se inclinaron por la opción "normal" mientras que el 21,8% fue por "mala" y el 16,4% restante por "buena". A propósito de qué ocurrirá en los próximos tres meses, el 78,2% juzgó que la actividad permanecerá igual, mientras que el 18,2% anticipó que mejorará y solo el 3,6% predijo un empeoramiento. Los sondeos realizados sobre mayoristas revelan que las expectativas son menos optimistas. De hecho, el 87,5% de los encuestados creía que la actividad se iba a mantener sin alteraciones en marzo y el 12,5% vislumbraba un escenario peor. Respecto al período abril-mayo, se repetía el porcentaje de "normalidad", a la vez que la visión positiva y negativa se repartía a partes iguales en 6,3%. En ambos casos, el principal problema que limita la capacidad para aumentar la comercialización es el mismo: la caída de la demanda o el consumo. El segundo lugar queda, aunque muy por debajo, para el "costo" laboral y completa el podio los costos de financiamiento. Qué ocurrió con el consumo en marzo Por último, los centros de compras acusaron una tenue baja intermensual pero saltaron 15% en relación con febrero de 2024. Una vez más, la recesión que atravesaba el país por aquel entonces debido a la devaluación y el pico inflacionario hace que el piso de comparación sea muy bajo. De cara a marzo, un reporte de la consultora Nielsen IQ indicó caídas del consumo masivo de -0,3% con respecto a febrero y -1,6% en comparación con mismo mes del año pasado. Los datos revelan comportamientos dispares según cada categoría, con algunos sectores en crecimiento y otros que permanecen en terreno negativo. El rubro de bebidas fue el único canal que se contrajo en términos generales, con una baja de -2,7% mensual (-3,3% interanual). La principal caída se registró en las bebidas alcohólicas marcando -10%, mientras que las bebidas no alcohólicas lograron compensar en parte con un leve crecimiento del +0,5%. Por su parte, los alimentos mostraron un crecimiento moderado del +0,5% mensual (-1,3% interanual), impulsado por los productos no básicos (+1,9%) y las golosinas (+2,2%). Sin embargo, este desempeño positivo fue parcialmente opacado por una caída del -4,5% en los alimentos básicos, lo que da cuenta de un consumo más selectivo y una posible reconfiguración en las prioridades del hogar.
Ver noticia original