Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Malvinenses deberán decidir si aprueban la salmonicultura en las islas

    Usuhahia » Diario Prensa

    Fecha: 24/04/2025 08:01

    Tienen plazo hasta fin de año. Mientras Tierra del Fuego cerró en 2021 la puerta a las salmoneras en el Canal Beagle, el ilegítimo gobierno inglés de las Islas Malvinas somete a consulta pública un proyecto para montar ocho centros de cultivo con una producción de 50 mil toneladas anuales, con el consecuente impacto en el medio ambiente. En las Islas Malvinas, las ilegales autoridades del Reino Unido mantienen abierta hasta fines de 2025 una consulta pública sobre la propuesta de la empresa Unity Marine para instalar ocho centros de cultivo de salmón que producirían hasta 50 000 toneladas anuales, con jaulas marinas y tecnologías renovables. En contraste, en junio de 2021 la Legislatura de Tierra del Fuego aprobó por unanimidad la Ley Provincial N° 1.355 que prohíbe las salmoneras en el sector argentino del Canal de Beagle, en base al riesgo ambiental y económico para el turismo local. Unity Marine presentó un plan para cultivar salmón en ocho emplazamientos ubicados entre 3 y 7 km de la costa de la Isla soledad. Como parte interesada, la empresa sostiene que el proyecto “diversificaría la economía insular, generaría cientos de empleos y aportaría ingresos fiscales por licencias e impuestos, reforzando la industria pesquera y el turismo”. Inclusive y como parte de su “compromiso con la sostenibilidad”, Unity Marine plantea instalar aerogeneradores y paneles solares para cubrir parte de sus necesidades energéticas y minimizar su huella de carbono A raíz de ello, los funcionarios ingleses abrieron una consulta ciudadana para recibir observaciones hasta fin de año, tras lo cual decidirán si autorizan la operación o mantienen la prohibición de granjas marinas a gran escala. Cabe destacarse que la firma que resultaría adjudicataria de la producción salmonera invitó a las autoridades a realizar un viaje a Noruega – país modelo de la salmonicultura – con todos los gastos pagos, a lo que el legislador Gavin Short advirtió que dichos desplazamientos no deben ser financiados por la Unity Marine “para evitar conflictos de interés”. Tal como ocurrió en su momento en Ushuaia, hay organizaciones locales e internacionales que han alertado sobre el impacto en la biodiversidad marina, riesgos de escapes de peces, acumulación de residuos bajo jaulas y potenciales daños al turismo de naturaleza, pilar de la economía malvinense. Es importante recordar que la Ley N° 1355 fue creada el 30 de junio de 2021, convirtiendo a Argentina en el primer país que prohibió la salmonicultura industrial en el Canal Beagle. La norma prohíbe la instalación de granjas marinas en aguas lacustres y marítimas de la provincia, tras advertencias sobre la amenaza al ecosistema, al turismo y a la pesca artesanal. No obstante, no es menor el hecho que pese a la prohibición en Tierra del Fuego, la salmonicultura avanza en el lado chileno del Canal Beagle, lo que plantea la necesidad de enfoques binacionales para proteger el ecosistema compartido. El contraste entre la evaluación en curso en las Malvinas y la decisión firme de Ushuaia en 2021 ilustra dos visiones sobre el futuro del Atlántico Sur: una apuesta por diversificar economías isleñas mediante acuicultura de escala, y la otra priorización de la conservación ambiental y del turismo sustentable. La decisión final en el territorio insular ocupado por el Reino Unido, a fin de año, definirá si las Malvinas siguen el camino regulatorio fueguino o abren la puerta al megacultivo de salmón.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por