Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Troncoso admitió que una reforma constitucional está en agenda, cuestionó la legislatura bicameral y habló de la alianza electoral con LLA

    Colon » El Entre Rios

    Fecha: 24/04/2025 06:30

    El ministro de Gobierno y Trabajo de Entre Ríos, Manuel Troncoso fue entrevistado en el programa de televisión “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) y se refirió al funcionamiento del gobierno entrerriano, la dinámica legislativa, la construcción de poder a través de alianzas y los desafíos de comunicación y transparencia en la gestión del gobernador Rogelio Frigerio. Troncoso es una figura clave del Ejecutivo, con fuerte pertenencia peronista y hoy alineado en una coalición de gobierno con peso radical. En un diálogo sin evasivas, el funcionario más político del gobierno de Frigerio defendió la marcha del Ejecutivo, marcó el tono de una administración que -dice- “no es una máquina de hacer chorizos”, y reivindica un estilo frentista que incomoda incluso a su propio electorado. En un repaso que va del músculo legislativo al seguimiento de los “contratos truchos”, sostiene: “Nosotros no somos lo mismo. Y lo estamos demostrando con hechos”. Frente a las críticas internas por el reclutamiento de peronistas, contesta con otra lógica: “Esto no es un galpón de la abuela, donde uno acumula cosas sin orden. Sumamos gestión y política donde hace falta”. Y define: “Con un límite claro que es el kirchnerismo”. Desde su lugar en la mesa chica del poder provincial, Manuel Troncoso adelantó que este lunes enviarán a la Legislatura un proyecto de ley sobre el IOSPER. Además, no esquiva el debate de fondo y abre la puerta para discutir una reforma constitucional. En ese marco, plantea -sin rodeos- que “el sistema bicameral enlentece y encarece” la producción legislativa. Y dos frases suyas lo sintetizan: “Tenemos que dar señales de austeridad” y “la política no puede seguir absorbida por privilegios”. -Es notorio el ritmo lento de la Cámara Legislativa. ¿Qué mirada tienen en el Poder Ejecutivo al respecto? Y no se excuse con la división de Poderes o con una respuesta corporativa porque usted fue diputado provincial. ¿Les sorprende, les preocupa que haya cierta lentitud? -No, yo lo que creo es que también pueden ser... son períodos, digamos. O sea, la traza legislativa no es una cuestión mecánica -y perdón por la metáfora-, no es una máquina de hacer chorizo, donde uno le da rosca a una manivela. -Pero tienen mucha gente, pueden tener otro ritmo. Si el gobernador Rogelio Frigerio y ustedes le quieren poner un ritmo… -Yo creo que el ritmo también se va marcando de acuerdo a las necesidades. Y también es cierto que el ritmo de lo legislativo no lo marca solo el oficialismo. Hay diputados, por ejemplo, en la Cámara de Diputados, que representan tres espacios políticos. En la Cámara de Senadores hay dos espacios políticos representados. Y lo que sí les puedo decir es que cada vez que el Ejecutivo decidió un proyecto y lo mandó, se trató y se trabajó muy a conciencia. Ahora estamos tratando un proyecto que para nosotros es muy importante, como el la Agencia de Bienes de la Provincia, que tuvo una sanción en Diputados y se fue al Senado, seguramente sufrirá algunas modificaciones y volverá a Diputados para sancionarse. Es un proyecto muy importante que está corriendo el derrotero del camino. Pero, es cierto, que también la producción legislativa va de acuerdo a determinados momentos y muchas veces a la necesidad del Ejecutivo… Pero, bueno, no es responsabilidad exclusiva del Ejecutivo. Y creo, la verdad, que tanto la dos Cámaras y los dos presidentes de las dos Cámaras, Gustavo Hein (en Diputados) como la vicegobernadora Alicia Aluani, creo que han estado muy a la altura de las circunstancias. Máximo teniendo en cuenta que no tenían experiencias en la Legislatura provincial. Gustavo Hein tuvo experiencia en la Cámara de Diputados de la Nación. Y la doctora Alicia Aluani era médica de profesión. Creo que han estado muy a la altura. Realmente, no coincido tanto en que la producción sea lenta. Se van dando varias necesidades. Vamos a estar mandando, y lo adelanto breve, una ley muy importante también para el presente y para el futuro de la provincia. El anuncio formal le corresponde al gobernador. Pero, vamos a estar mandando una ley en relación al IOSPER (Instituto de la Obra Social de la Provincia de Entre Ríos) y que para nosotros va a ser una ley que será muy debatida. E insisto, el músculo legislativo también se va dando por momentos, no es permanente y se va de acuerdo a las necesidades. E insisto, no es responsabilidad solamente del oficialismo. Peronistas y radicales -El reclutamiento de peronistas empezó a ser ruido en la UCR. Específicamente, hubo quejas porque la incorporación del ex intendente de Concepción del Uruguay, Marcelo Bisogni, al directorio de la Comisión Administradora de Fondos Excedentes de Salto Grande (Cafesg). dejaría fuera a una radical histórica como Felicitas Rodríguez. ¿Esto es así o es cómo lo están manejando? -A Felicitadas la conocemos, la respetamos, incluso tengo cariño por ella. ¿Por qué decía de las quejas? ¿Salió alguien públicamente del radicalismo a quejarse de esto? -No sé si públicamente, pero se percibe en distintos ámbitos y en diálogos informales. No salen a decir públicamente, obviamente. -Hace dos o tres días salió el senador (Rubén Alberto) Dal Molin, que fue el jefe de nuestro bloque oficialista en el Senado, a hacer una definición muy clara y categórica. Incluso citando al gobernador en su libro donde habla del espíritu frentista que nosotros tenemos como gobierno. Que tenemos ahora como gobierno, y que tuvimos siempre, y que tuvo siempre el gobernador. Yo me he cansado, incluso como peronista, que saben que lo soy, ahí tengo mis orígenes de pensamiento e ideológicos. Yo no dudo un segundo en decir -y también lo ha dicho el gobernador- que el radicalismo para nosotros es la columna vertebral de este movimiento. Es un componente muy importante, tenemos vocación frentista, pero el radicalismo es sumamente importante. Partido centenario, raigambre popular, con asidero histórico, prácticamente con un Comité radical en cada municipio, en cada comuna, con una capilaridad muy grande. Y quiero decirte una cosa que no es menor: la UCR tiene al ministro de Infraestructura y Obra Pública, de procedencia radical. El ministro de Economía y Hacienda -casi flamante- de procedencia radical. El presidente de IAPV, de procedencia radical. La ministra de Desarrollo Humano, de procedencia radical. Los dos jefes de bloque del oficialismo, tanto en diputados como en senadores, tienen origen radical. El presidente de ENERSA tiene origen radical. -Hay que convenir que ha sido toda una estructura histórica. -Sí, sí. -¿Hay otros pases de en carpeta? Porque usted la última vez que estuvo mencionó que iban a producirse algunos “pases” y entendemos que algunos de los que pensaba que se podían sumar, no se sumaron; aunque como contrapartida apareció Bisogni. -Por quién dicen que no se sumó… -Y usted habló de un ex precandidato a intendente del peronismo paranaense, y que no se concretó. ¿Hay otros pases de en carpeta? -Por ahora no. -¿No hay dinero para los préstamos? -No, pero el tema de los pases no es un... Insisto… Acá no hay una acción deliberada de estar agazapado con un mediomundo y decir... ¿qué agarro? Y el caso de Marcelo Bisogni fue producto... Nos conocemos, charlamos, es un dirigente que respeto mucho. -Fue una jugada fuerte. El peronismo y en la opinión pública de Concepción Uruguay generó mucha inquietud. -Yo creo que generó un movimiento y también es valorable y destacable… hoy lo dijo el gobernador también en una entrevista, que la experiencia de Marcelo se suma al gobierno. Y la verdad, en este espíritu frentista que tiene que ser construido diariamente, la tranquilidad y la puerta están abiertas, digamos. Obviamente, que tenemos límites. Esto no es sumar por sumar, acumular por acumular. Esto no es un galpón de la abuela, donde uno guardaba cosas y acumulaba. Nosotros intentamos sumar dirigentes con una lógica política. Primero la gestión y después darle musculatura política en lugares donde quizá nos hace falta. Y me refiero a Municipios, a Departamentos. Con un límite claro que es el kirchnerismo. Reforma de la Constitución Provincial -¿Hay alguna posibilidad de una nueva reforma constitucional o eso no aparece en la agenda? -Hay temas en agenda. Es un tema que me gusta mucho. Hay un pensador, que es el padre del Derecho Constitucional, que se llama Ferdinand Lassalle (1825-1864), que él hablaba de que siempre hay dos constituciones: una formal y una material. La formal es la que dice la letra de la norma; y la material es cómo esa letra de la norma se refleja en la realidad. ¿Cuánto se traduce esa constitución en hechos concretos? Un ejemplo tangible que tenemos a mano: la Constitución Nacional, artículo 14 de bis; participación de los trabajadores en la riqueza de las empresas. Eso lo reza la Constitución, formalmente está dicho, pero materialmente no se cumple. Por mil motivos, pero ahí tenemos algo que es letra muerta, porque no se ha llevado a cabo adelante por ninguna ley que haya reflejado ese espíritu. -Hay 10 puntos en carpeta para impulsar la reforma. Porque por ahí usted puede decir, que le gustaría que haya una unicameral para la Legislatura, y para eso se necesita una reforma. -Yo creo que vale la pena que nos demos esa charla, esa discusión. Incluso, les soy honesto: hay muchísimos referentes del justicialismo que me dicen que estarían de acuerdo y acompañarían una reforma constitucional. Y en un contexto tan complejo como este, tan difícil, tan complicado para la gente, creo que tenemos que seguir dando muestras de, primero, austeridad, y después también tomando lo que ustedes señalaban con esto de la producción legislativa. Creo que, en términos de producción legislativa, el sistema bicameral enlentece la producción legislativa con el tema de la doble lectura. - ¿Cuántas provincias tienen una unicameral? -Bueno, no sé cuántas, pero tenemos un caso como el de Córdoba, que es una provincia que tuvo origen bicameral y pasó a ser una provincia unicameral, y con mucho éxito, reduciendo notoriamente el gasto, y, obviamente, teniendo muchísima más productividad legislativa. Y eso es muy importante. Y es una señal para la gente. ¡Dos Cámaras! en una provincia que tiene los gastos que tiene y las necesidades que tiene. Por ahí es un tema que me emociona un poco. La vez pasada leía el prólogo del libro (“La banda de los contratos”, de Daniel Enz), y empezaba diciendo una frase que es muy dura, que es: en siete años nadie pidió perdón. Y lo que sigue diciendo a continuación de esa frase, es que los que supuestamente -entre comillas-, “eran beneficiados” por los contratos truchos, no eran beneficiados nada. Era gente muy, pero muy humilde, que se llevaban dos pesos al bolsillo, y que había una maquinita con fotocopia de DNI que les pedían, con registro en AFIP, y se valían de esa gente. Venimos de una provincia que tiene esos problemas estructurales. Que la política siga haciendo gala de eso, a mí me parece, de un sistema bicameral con los gastos que eso conlleva, que a mí la verdad que no me parece muy bien. Por más que nosotros hayamos tomado decisiones como reducir a menos de la mitad, a cuarenta y pico, en ambas Cámaras, los contratos, el presupuesto de contratos, que hayamos declarado la nulidad de todo lo que fueran “los contratos truchos” … creo que hay que seguir dando señales contundentes… La política no tiene que estar absorbida por los privilegios. La política tiene que estar absorbida por el servicio a la gente. Tengo un artículo que escribí siendo diputado provincial, artículo que reconozco que fue bastante cuestionado por algunos sectores por abrazar el sistema unicameral, pero creo que es muy importante dar esta discusión. -No sabemos si ustedes son conscientes del problema de comunicación que tienen los funcionarios del gobernador Rogelio Frigerio. Son muy pocos los que hablan en los medios ¡en tiempos de comunicación! Habla usted y el gobernador. El 90% prefiere hacer silencio directamente, no se les conoce siquiera la voz. Tal vez sea una cuestión de estrategia. - La verdad que no sé si es así. Lo que puedo decir es que quizás también veníamos de formato de gobierno donde hablaban mucho. Por eso hablamos poco. También veníamos de gobiernos pasados que hablaban demasiado. El gobernador también es una persona que comunica muy bien. Eso creo que también genera de alguna manera un efecto que creo que se respeta. Y después también hay una cuestión que es muy personal. Te sale hablar y querer comunicar y compartir algo. La verdad que esto no es ir al “paredón”, es compartir una charla por más que haya una cámara, por más que esté saliendo en radio y haya ellos oyentes, es compartir una charla. -¿Usted también está trabajando en la alianza con la gente de La Libertad Avanza o eso es un tema específico del gobernador? -Nosotros deliberadamente hemos dejado dicho la importancia que vemos en la alianza. Y no solamente porque nosotros lo vemos necesario. Porque realmente la gente, cuando uno puede decir la gente y parece abstracto. Hay muchísimos casos, amigos conocidos, personas que son militantes que dicen, “che, déjense de joder compartan el electorado. No pueden ir separados”. Y, obviamente, estamos apuntando y construyendo esa posibilidad. Y sí, ya que también me toca hablar con sectores de La Libertad Avanza, creo que también hay un tema de interlocución con La Libertad Avanza en la provincia. Quizás no hay un único vocero del espacio. Yo creo que son cuestiones que se van a ir ordenando en un año electoral, atravesado por la política, digamos. Pero, sí trabajamos en eso, activamente. -¿El Sistema Integral de Gestión y Administración del Personal es para la Administración Central solamente o se tratará de hacer alguna ley o similar que lo implemente en todos los Poderes del Estado? -Son dos etapas. Primero empieza por la administración centralizada y una vez que esté consolidado en la administración centralizada, y que comprobemos que el sistema funciona efectivamente y que todos los trabajadores de la administración pública centralizada tienen la “App Mi Trabajo”; empezará la segunda etapa que es con organismos descentralizados, que también es sumamente necesario porque hay muchísimos descentralizados, que hay una distorsión en materia de recursos humanos y que es tremendo. Falta de control de presentismo. Las delegaciones muchas veces no están sujetas a un control centralizado que es lo que intentamos hacer con el SIGAP y con la App Mi Trabajo. Así que son dos etapas. Los contratos truchos de la Legislatura -¿Ha seguido el tema de los contratos legislativos, la causa de los “contratos truchos”? -Sí, sí, claro. -¿Usted fue diputado en la gestión de la presidencia de Ángel Giano? ¿En ese período cambió lo que venía siendo José Ángel Allende, Sergio Urribarri? -Hoy hablábamos justamente con mi amigo, con Esteban Vitor, que fue diputado también y fue mi jefe de bloque, además. Hoy hablábamos a la tarde, tuvimos una reunión y estábamos haciendo de alguna manera un raconto de la evolución histórica y creo que eso vale la pena destacarlo porque yo trato de ser, hay que ser justos, no hay que dejar de serlo jamás. Más allá de la bandera política, de los colores, el formato hasta antes de la gestión de Ángel Giano, presidente de la Cámara de Diputados, se pagaban con cheque los contratos. Y después de alguna manera la bancarización que generan en paralelo con el control de los organismos tributarios, usted también está sujeto a bancarizar, creo que de alguna manera transparenta y blanquea. -Se pagaron con cheques hasta el 2018 después comienza la bancarización y por eso se los pudo detener con las tarjetas de débito. -En 2019 arranca la gestión de Giano presidente. Me tocó ser diputado cuatro años. Creo que eso fue un cambio notable y fue celebrado por nosotros, incluso como oposición. Tuvimos mil diferencias en esos cuatro años, pero creo que ahí se dio un paso hacia adelante sin lugar a duda. -¿Hay margen en este gobierno para que con el tiempo se puedan descubrir casos similares? Usted sabrá que la corrupción es un tema estructural, vivimos en una provincia en crisis donde los sueldos no alcanzan, las tentaciones pueden aparecer e instalarse, como ha sucedido históricamente en el Estado de Entre Ríos, y más en tiempos de campaña. Usted nunca pensó, cuando nosotros estemos terminando la gestión, ¿no nos pasará algo parecido a lo que le pasó a Gustavo Bordet? ¿No tiene ese temor? ¿O confía a ciegas en todos los funcionarios y legisladores del Estado? - Me siento tremendamente orgulloso. Pero, tremendamente orgulloso del gobierno que integro. No sólo por el gobernador, sino por la calidad humana que hay en gran parte del equipo y por la honestidad y transparencia que hay en gran parte del equipo. Si me dicen que hay excepciones, y qué sé yo, eso lo va a decir el tiempo. -Es decir, usted entiende que, si hay un funcionario corrupto, debe ser denunciado en la justicia y eyectado de la gestión, por más que sea amigo, pariente, funcionario cercano. - Obviamente, ahí hay un principio constitucional, que es el principio de inocencia que rige. Pero, sí entiendo y estoy tremendamente orgulloso, y nosotros no somos lo mismo. Y lo estamos demostrando con muchísimas cosas, con muchísimos hechos políticos: declarar la nulidad de estos contratos, de citar una por una a estas personas, de terminar con las locaciones de obra en el marco de un gobierno que encubría las relaciones de dependencia para abaratar el costo laboral; este control que estamos haciendo para que los trabajadores cumplan con las obligaciones. ¡Y terminar con los gastos reservados! Nuevamente hago referencia al primer capítulo de su libro (“La banda de los contratos”), ¡lo que fue el desmadre de los gastos reservados! Nosotros -la verdad- dijimos ¡basta! porque eso es una señal contundente de que nosotros somos otra cosa. Y pongo las manos en el fuego por el gobierno de Frigerio. Educación -Lo consultamos por las escuelas públicas de gestión privada. El año pasado se firmó una resolución para la recategorización de los trabajadores, pero no se ha pagado aún, pese a que tiene supuestamente dictamen de Finanzas y Presupuesto. ¿Hay alguna respuesta para esos trabajadores por qué no se les pagó o por qué no se los categorizó de manera integral? -Recuerdo que esa recategorización fue reconocida por los gremios como un hecho histórico. Porque era una recategorización que era pedida desde hacía muchos años y se adeudada. La verdad que no estaba al tanto de que no se había pagado. Es raro que se dé una recategorización y no se pague, porque al impactar en el recibo de sueldo la recategorización se paga. Por ahí es un tema de Liquidación, la verdad que no lo sé pero mañana temprano lo averiguaré. - Luciano Filipuzzi es un nuevo secretario en el Ministerio. ¿Cómo desarrolla su rol? Porque hasta ahora es como algo inexistente el trabajo del ex-rector de la Uader, cuando era un hombre clave en el sistema educativo, de mucha comunicación con los medios. Y ahora no se sabe bien qué hace. ¿Está trabajando? -Luciano está trabajando. Justamente esta tarde tuvimos una reunión de trabajo y mañana tendremos otra. Luciano es un gran funcionario. La verdad que el rol que él asumió en relación a la educación, incluso fue pedido por él es un rol de bajo perfil. Entendiendo que la centralidad de la comunicación y de la toma de decisiones del Consejo General de Educación (CGE) lo tiene la presidenta, que es Alicia Fregonese. - ¿Pero no hay una superposición de cargos con Fregonese? -Hay dos cuestiones troncales o verticales de trabajo dentro del CGE. Primero, es la cuestión administrativa, entre las cuales es una de las que hacía mención, que es el tema de las Liquidaciones. Y después hay un tema troncal que es todo lo pedagógico, Dirección de Escuela Pública, Dirección de Escuela Privada, todo lo que son las construcciones de tramos pedagógicos, Tribunal de Disciplina y demás. Lo que se encarga Luciano es de asesorar con su equipo, de hecho, ya se hicieron cambios en el área de Administración al respecto, Recursos Humanos también hizo cambios, Administración hizo cambios y en Liquidaciones también se hizo cambios. Ya empezó a intervenir parte del equipo, que en verdad no es una cuestión de doble comando o bicefalía, de que hay dos cabezas. Luciano asumió el compromiso de dar una mano con lo administrativo y la parte pedagógica y la centralidad de toma de decisiones la tiene la presidenta del CGE. Pero, la verdad que el trabajo se demuestra con gestión y empezaron a haber cambios muy positivos, claramente. El CGE es macrocefálico, es una estructura enorme, hay cogestión, es un organismo donde hay cogestión deliberada, producto de la Constitución provincial, gobierno y sindicato, todo eso genera un sistema burocrático y Filipuzzi asumió esa responsabilidad con mucha entrega y con un bajo perfil. Fuente: Análisis Digital

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por