24/04/2025 05:48
24/04/2025 05:47
24/04/2025 05:45
24/04/2025 05:44
24/04/2025 05:42
24/04/2025 05:30
24/04/2025 05:30
24/04/2025 05:30
24/04/2025 05:30
24/04/2025 05:30
Parana » Plazaweb
Fecha: 24/04/2025 01:57
En el programa “Un martillo para darle forma” de Radio Plaza, la abogada y directora ejecutiva de la Fundación Cauce, Valeria Enderle, ofreció una profunda reflexión sobre el impacto del pensamiento del Papa Francisco en la lucha ambiental y analizó la coyuntura actual en materia de protección del planeta. En la entrevista abordó la relevancia del pontífice como referente global en la crítica al modelo económico y su defensa de la “casa común”, así como los desafíos que enfrentan los activistas ambientales en un contexto de crisis económica y posibles retrocesos normativos. Enderle destacó la trascendencia de la figura del Papa Francisco como un “referente que planteaba límites al esquema mundial, al esquema económico actual”. Subrayó cómo el Papa señaló que esta etapa del capitalismo ha “perdido buena parte de su condición humana o humanitaria”, un análisis que también se extiende al ámbito ambiental, dado que el modelo económico imperante ha generado un “saqueo en buena parte del mundo”. La abogada ambientalista resaltó la importancia de las encíclicas papales, especialmente “Laudato Si” del 2015, y “Laudato Deum” del 2023", como llamados urgentes a un cambio de paradigma. En este sentido, Enderle citó al Papa al señalar que él “claramente estaba pidiendo un cambio en la forma de actuar, no solamente de los políticos, sino también de los empresarios, de todas las personas que habitamos una casa que, como vos bien decías, es común”. Para Enderle, la perspectiva del Papa enfatiza la interdependencia, recordando que “de alguna u otra manera nos afecta absolutamente a todos y a todas lo que todos y todas hacemos”. En cuanto a la postura firme de Francisco frente al “cambio climático”, tema central de su última encíclica ecológica, Enderle enfatizó la contundencia del mensaje papal: “Ya no es posible negar algo que es real, o sea, que se está viendo, que lo estamos viviendo”. Esta claridad, según la abogada, representa una exhortación a los líderes mundiales para alcanzar acuerdos significativos en las COP y brindar apoyo a las poblaciones más vulnerables, ya que “hay países, territorios que van a quedar bajo agua, hay personas que ya están generándose traslados que se llaman desplazados ambientales”. Valeria Enderle también se refirió a las críticas de Francisco al modelo económico, especialmente en lo referente a la “avaricia” y la concentración de riqueza. En este punto, trajo a colación una reflexión papal que le resulta particularmente impactante: “Nosotros generamos o entendemos el desperdicio de lo material, y también hacemos descarte de personas”. Para ilustrar esta idea, Enderle describió la situación de los “volcaderos donde va toda la basura de la ciudad y ahí también hay descarte de personas”, evidenciando la conexión entre el deterioro ambiental y la marginación social. En este sentido, Enderle argumentó que “todo tiene que ver con todo”. Explicó que, si bien las necesidades básicas como el acceso a la alimentación son prioritarias, la degradación ambiental también genera impactos negativos en la salud: “Esa agua contaminada, ese vertedero municipal con la basura alrededor de algún modo u otro te está enfermando también”. Su llamado es a entender la “interconexión” entre la naturaleza y las personas, recordando que “lo que le hacemos a la madre tierra, a nuestra casa común, en definitiva, nos lo estamos haciendo también a nosotros”. Finalmente, Valeria Enderle compartió su perspectiva sobre la situación actual en Argentina en relación con las políticas ambientales. Si bien reconoció la complejidad del contexto económico, advirtió sobre una “continuidad en muchas actividades que son dañinas para el ambiente” y un posible “mayor incentivo de ciertas inversiones donde lo que se va a descuidar primero va a ser el ambiente”. Mencionó ejemplos concretos como la licitación de la hidrovía, la mayor extracción de arenas silíceas y la nueva Ley de Fitosanitarios, alertando sobre posibles “afectaciones” y una tendencia a la “flexibilidad” normativa en pos de la inversión económica, lo que podría implicar una pérdida de derechos de acceso a la información y participación. En este sentido, Enderle enfatizó el concepto de “deuda ambiental”, señalando que los países de la región han contribuido significativamente al desarrollo de otras latitudes, sufriendo las consecuencias ambientales sin recibir una compensación adecuada y observando una continuidad de políticas extractivistas independientemente del gobierno de turno.
Ver noticia original