24/04/2025 06:03
24/04/2025 06:02
24/04/2025 06:02
24/04/2025 06:01
24/04/2025 06:01
24/04/2025 06:01
24/04/2025 06:01
24/04/2025 06:01
24/04/2025 06:01
24/04/2025 06:01
Parana » Plazaweb
Fecha: 24/04/2025 01:21
El intendente de Colón, José Luis Walser, volvió a manifestar su preocupación por el proyecto de instalación de una planta de combustibles en Paysandú, Uruguay, justo frente a la ciudad entrerriana. A pesar de que la atención pública disminuyó en las últimas semanas, afirmó que las gestiones continúan de manera activa. “No tenemos el volumen de actividades que tuvimos cuando convocamos a los legisladores nacionales y al gobernador aquí en la ciudad, pero seguimos trabajando con movimientos ambientalistas, con quienes organizamos eventos de concientización para que los vecinos comprendan la amenaza que representa esta planta de combustible”, explicó en charla con el programa A quien corresponda por Radio Plaza. Además, contó que recientemente se reunió con instituciones locales, tanto del ámbito ambiental como del sector turístico, y que el tema fue tratado también en una reunión regional de la Federación de Entidades de Turismo de la República Argentina (Fedra). Walser destacó que uno de los principales desafíos es mantener el tema en la agenda nacional: “Esperamos que lo que comprometieron los legisladores nacionales tenga su resonancia en el Congreso y llegue a nuestro presidente para que él tome conocimiento del tema y podamos tener una negociación a los niveles donde realmente se resuelven estas cosas”. Respecto a su vínculo con las autoridades uruguayas, señaló: “Tengo buena relación con el intendente. Nicolás Olivera, del Partido Nacional, fue quien impulsó este proyecto y renunció para estar en campaña; hoy hay una intendenta interina que también lo promueve. Nuestra esperanza está en los contactos que ya hicimos con el Gobierno Nacional del Uruguay, que de manera informal ha manifestado que quiere revisar el proyecto”. El intendente hizo hincapié en que la situación actual es distinta a la vivida en el conflicto entre Gualeguaychú y Fray Bentos por la instalación de la pastera Botnia, aunque considera que hay aprendizajes valiosos de aquella experiencia: “Estoy convencido de que estamos abordando el problema con anticipación. Trabajamos hace casi un año junto a los intendentes de la microregión Tierra de Palmares, con diputados, referentes provinciales, legisladores nacionales y el gobernador”. En ese sentido, aclaró que aún no se ha realizado el estudio de impacto ambiental del lado uruguayo y que Colón no ha recibido información oficial sobre el proyecto: “Es un absurdo que Colón no tenga ninguna notificación de esto”, señaló. Como parte de las acciones concretas, mencionó que se enviará una carta al presidente de la empresa responsable de la inversión -de origen chileno- para advertirle que “su inversión está generando un conflicto social y representa una amenaza de contaminación y contra nuestro sistema productivo, que es el turismo”. Sobre el nivel de respuesta del Gobierno nacional argentino, dijo: “Yo no tengo novedades de que el presidente (Javier Milei) esté en conocimiento del tema. Les pedimos a todos los legisladores nacionales que hagan llegar esta preocupación. El diputado Benedit, por ejemplo, no pudo asistir a la reunión en Colón pero se comprometió a generar instancias para que el presidente tome nota”. A su vez, valoró la postura del gobernador entrerriano: “Se puso al frente del tema y se reunió con el presidente del Uruguay. Ese es el camino. Nosotros desde lo local generamos herramientas, pero el principal gestor es nuestro gobernador”. Walser también destacó la unidad política en torno al reclamo: “Estamos trabajando de manera articulada entre todas las intendencias del departamento Colón y del departamento San Salvador. Por primera vez hay una madurez política donde todos los partidos entendieron que esto no es una amenaza para Colón solamente. Afecta al turismo de toda la microregión y a uno de nuestros principales activos: el río Uruguay”. Y concluyó: “No estamos en contra de las inversiones en Uruguay, que es un país soberano, pero trazamos una línea cuando esas inversiones afectan nuestro desarrollo. Nuestra propuesta es que esta planta se relocalice”.
Ver noticia original