Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La mordedura que revela el combate entre humanos y fieras en la antigua Roma

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 23/04/2025 20:41

    Un análisis forense realizado a un esqueleto hallado en York reveló marcas de mordedura compatibles con las de un león, lo que constituye la primera evidencia física de un combate entre un gladiador romano y un animal salvaje fuera de Roma Freepik Un descubrimiento arqueológico en York, Inglaterra, ha proporcionado la primera evidencia física de un combate entre un gladiador romano y un animal salvaje, según informó la revista científica PLOS One. Los restos óseos de un hombre, hallados en el yacimiento de Driffield Terrace, muestran marcas de mordeduras que coinciden con las de un león, lo que confirma que estos espectáculos violentos no solo se limitaban a Roma, sino que también se llevaban a cabo en las provincias del Imperio Romano. El estudio, liderado por Tim Thompson, antropólogo forense de la Universidad de Maynooth en Irlanda, analizó un esqueleto que había sido desenterrado en 2004. Este conjunto de restos llamó la atención del equipo debido a las inusuales marcas presentes en la pelvis del individuo. Aunque en el momento de la excavación no se contaba con la tecnología necesaria para investigar a fondo estas lesiones, avances recientes permitieron a los investigadores realizar un análisis detallado que ha arrojado resultados sorprendentes. Para determinar el origen de las marcas, el equipo de Thompson utilizó escaneos tridimensionales de mordeduras de carnívoros modernos, como leones y guepardos, obtenidos en colaboración con zoológicos. Estos datos se compararon con las lesiones presentes en los huesos del gladiador, lo que permitió identificar al probable responsable: un león. Además, los investigadores llevaron a cabo análisis químicos en los restos óseos para confirmar características como el sexo y el estado nutricional del individuo, lo que refuerza la hipótesis de que se trataba de un gladiador. Los restos encontrados en el yacimiento de Driffield Terrace, en Inglaterra, muestran una lesión en la pelvis que coincide con una mordedura de león, según un estudio publicado por la revista científica PLOS One Thompson TJU, Errickson D, McDonnell C, Holst M, Caffell A, Pearce J, et al., in PLoS ONE, Vol. 20, No. 4, Article No. e0319847, Published online April 23, 2025 Según detalló el estudio publicado en PLOS One, las lesiones en la pelvis del esqueleto coinciden con el momento de la muerte del hombre, lo que sugiere que el ataque del animal pudo haber sido fatal. Este hallazgo no solo proporciona evidencia directa de los combates entre humanos y animales en la Britania romana, sino que también desafía la creencia de que estos espectáculos eran exclusivos de Roma. El descubrimiento en York también arroja luz sobre las representaciones artísticas de la época. Según explicó Thompson, los artefactos de mármol encontrados en la Britania romana a menudo muestran escenas de leones atacando a gladiadores. Sin embargo, hasta ahora no se había encontrado evidencia arqueológica que confirmara que estos combates realmente ocurrieron en las provincias del imperio. “Lo que sugerimos ahora, de hecho, es que tenemos evidencia de que ese espectáculo ocurrió aquí en York”, afirmó el investigador. La mordedura identificada en los huesos de un individuo enterrado en York coincide con el momento de su muerte, lo que sugiere que el ataque del león pudo haber sido letal, según detallaron los autores de la investigación Thompson TJU, Errickson D, McDonnell C, Holst M, Caffell A, Pearce J, et al., in PLoS ONE, Vol. 20, No. 4, Article No. e0319847, Published online April 23, 2025 Este hallazgo también refuta la idea de que las representaciones artísticas de la Britania romana eran meras imitaciones de los mitos y tradiciones de Roma. En cambio, sugiere que los espectáculos violentos, como las luchas entre gladiadores y animales, formaban parte de la vida cotidiana en las provincias romanas, lo que subraya la influencia cultural del imperio en sus territorios más alejados. El traslado de animales exóticos como leones a lugares tan remotos como York habría requerido una inversión significativa de recursos, según explicó Kathryn Marklein, antropóloga biológica de la Universidad de Louisville, quien no participó en el estudio. Este esfuerzo logístico demuestra la importancia de los espectáculos violentos en las provincias romanas, donde no solo servían como entretenimiento, sino también como una herramienta para reforzar las normas sociales y los roles dentro de la sociedad. Anna Osterholtz, bioarqueóloga de la Universidad Estatal de Mississippi, destacó que estos eventos eran una de las principales formas de difusión de la cultura romana. Además de los combates entre gladiadores y animales, los juegos incluían ejecuciones públicas que transmitían mensajes sobre el poder del imperio y las jerarquías sociales. El esqueleto fue desenterrado en 2004 pero recién años después pudo ser analizado con tecnología avanzada, lo que permitió detectar las marcas en la pelvis y vincularlas con un posible combate con un león. Freepik Los huesos como testigos de la historia El análisis de restos óseos como los encontrados en Driffield Terrace permite reconstruir aspectos de la vida de personas que no quedaron registradas en los documentos históricos. “Nuestras vidas están grabadas en nuestros huesos”, afirmó Osterholtz, quien destacó que este tipo de investigaciones ofrece una ventana única a las experiencias de individuos que, de otro modo, habrían permanecido en el anonimato. El hallazgo en York no solo amplía nuestro conocimiento sobre los espectáculos de gladiadores en la Britania romana, sino que también subraya la capacidad de la arqueología para revelar detalles sobre prácticas culturales y sociales que moldearon el mundo antiguo. Este descubrimiento marca un hito en el estudio de los combates entre humanos y animales, proporcionando una conexión tangible con un capítulo fascinante y brutal de la historia del Imperio Romano.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por