Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • A un año de la marcha universitaria, los docentes volvieron a parar en reclamo por los salarios

    » Agenfor

    Fecha: 23/04/2025 18:23

    Este miércoles 23 se cumplió un año de la primera Marcha Federal Universitaria, que en el 2024 movilizó a docentes, no docentes, estudiantes, graduados y familias de todo el país en contra de los recortes del Gobierno nacional en el presupuesto universitario. Evocando la fecha, ante la falta de convocatoria a paritarias y con una inflación muy por encima de las promesas del Gobierno libertario, el Plenario de Secretarias y Secretarios Generales de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) ratificó la continuidad del plan de lucha con medidas de fuerza de 48 horas a nivel nacional. Fue así que este martes 22 se desarrollaron clases públicas en el marco de una jornada de protesta y visibilización del conflicto; en tanto que este miércoles, a un año de la primera marcha federal universitaria, se realizó un paro sin asistencia a los lugares de trabajo con movilización junto a los jubilados frente al Congreso Nacional. Al respecto, Jorge Mora, secretario general de Agremiación de Docentes Universitarios de Formosa (ADUFOR), indicó que “realizamos una medida de fuerza que consistió en un paro de 24 horas, también charlando con los alumnos, haciendo una visibilización de nuestra lucha”. Según explicó, el reclamo “se debe a que el presupuesto universitario en general viene retaceándose, viene por debajo de la variación inflacionaria”. A ello se suma que en los salarios hay un desfasaje de más del 80% entre la inflación acumulada y los aumentos decretados por el Gobierno nacional. “Nuestra federación tiene un instituto que hace un análisis y que viene realizando un seguimiento mes a mes sobre cómo está evolucionando (el salario) y al comparar la variación porcentual de la inflación con la del aumento de sueldo, llevamos cercano a un 80% de pérdida. Y eso va desde noviembre de 2023 a marzo de 2025”, advirtió. Y denunció que esta situación “se sigue agravando”, dado que en el último año el Gobierno definió todas las actualizaciones de manera unilateral. En este punto, reclamó que se restablezca la negociación salarial en la paritaria nacional. “Se tiene que realizar la paritaria libre para que se pueda discutir”, enfatizó, recordando que “el año pasado se convocaba a una reunión en donde se presentaba la propuesta, los trabajadores expresaban su desacuerdo con ese porcentaje que proponían y finalmente (los aumentos) salían por decreto. No hubo diálogo, ni modificación de los valores”. Es así que “uno de los puntos de nuestra lucha es que efectivamente se constituya la paritaria como tiene que ser, porque en ese espacio no solamente se discuten salarios, sino también otras líneas que corresponden a la actividad laboral de todos los trabajadores”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por