23/04/2025 20:29
23/04/2025 20:28
23/04/2025 20:26
23/04/2025 20:26
23/04/2025 20:25
23/04/2025 20:25
23/04/2025 20:24
23/04/2025 20:23
23/04/2025 20:23
23/04/2025 20:23
Crespo » Paralelo 32
Fecha: 23/04/2025 15:40
Muchas empresas que extraen arena en territorio entrerriano no están inscriptas en la Dirección de Desarrollo Minero y tampoco figuran en el municipio. Para dimensionar lo que ocurre actualmente, haremos unas reflexiones previas. El Presidente de YPF, Horacio Marin señaló en el marco del IEFA Latam Forum 2025, un foro que reúne a líderes empresariales, inversionistas y funcionarios gubernamentales para debatir sobre las oportunidades estratégicas de América Latina en el contexto global. En el marco de la explotación del proceso de extracción de petróleo en Vaca Muerta planteó crear un consorcio para avanzar en una obra de infraestructura para construir un tren que lleve arena silícea de Entre Ríos a la Cuenca Neuquina. Son 8 millones de toneladas al año los que utiliza Vaca Muerta y un 80 % lo provee la costa entrerriana Cuando se comenzó a abordar el tema, Paralelo 32 consultó al abogado Ricardo Luciano que realizó presentaciones ante el Juzgado Federal de Gualeguaychu por la explotaciones que realizan empresas en Puerto Ibicuy, quien aseguro que “sin vigilancia adecuada – esta actividad - puede provocar erosión y deterioro de la biodiversidad”.. Se trata de una actividad que se desarrolla con muy bajos niveles de contralor. Que ocurre en nuestra zona Esta información nos lleva a nuestra zona y especialmente a las areneras que extraen el mineral en las costas entrerrianas, muchas de las cuales operan sobre el ejido de Victoria. Durante la gestión anterior previo a la pandemia desde el Departamento Ejecutivo se realizó un relevamiento de las mismas, un trabajo que llevó años, las primeras intimaciones a empresas se enviaron en el 2017, las cartas documentos en total llegaron a 23 firmas, 14 hicieron un descargo ante a municipalidad. La incidencia del coronavirus trastocó la vida de la ciudad y muchas de las gestiones que llevó a cabo el Estado a todo nivel se discontinuaron. Se elaboraron expedientes en la mayoría de los casos, pero por distintas cuestiones los trámites se interrumpieron. Cabe destacar que el ejido de nuestro municipio se extiende hasta el gran Paraná frente a Rosario y en el borde costero incluyendo terrenos del humedal, se encuentran la mayoría de los bancos de arena. Si bien en la ordenanza tributaria figura las actividades extractivas, la mayoría de las empresas que respondieron las intimaciones, hicieron referencia a la ausencia de prestaciones de parte del municipio que ameriten como contraprestación el pago de tasas. Un tema sobre el cual hay antecedentes, en los que la justicia se ha expedido y son litigios que se deben plantear en cada caso. Se estimó en esa instancia que los areneros deberían abonarles una cifra cercana a los 40 millones de pesos al año. Nunca fue cobrada. También consultamos a Fabricio Villar titular de Puerto de Fiscalización del municipio, quien comentó que han revisado todos los expedientes de las areneras que dejó la gestión anterior para actualizar la información y serán estudiados en cada caso, están haciendo un relevamiento de las costas y todo lo relacionado a la construcción de pontones. El Departamento Ejecutivo con toda la información disponible no descarta, como ocurre con las guías de pesca, hacer un convenio con la provincia para percibir porcentajes de lo que recauda Minería en concepto de extracción en nuestro ejido, bajo en compromiso de brindar servicios y realizar controles Además, Paralelo 32 oficialmente realizó una consulta a la Dirección de Desarrollo Minero de Entre Ríos donde efectivamente deben estar inscriptas las areneras en base a lo establecido en la Ley de Minería de Entre Ríos. Esto implica que deben constar los permisos municipales, las inscripciones en ATER/ARCA, un informe sobre la localización y volúmenes de extracción y el certificado de aptitud ambiental, garantizando que no se producirán alteraciones del ecosistema o contaminación. Solicitamos información y enviamos la lista de empresas que obtuvo nuestro Semanario, la respuesta de la Dirección – que transcribimos – hace referencia a la situación de cada una. Se trata de firmas que extraen arena en territorio entrerriano, mucha en el ejido de Victoria, que no están inscriptas y no disponen del permiso oficial de explotación del recurso minero . Empresas Direc Desarrollo MInero Compañía fluvial Sud SRL (Ensenada BA) No inscripta – S/permiso Árido Ferro SA (San Isidro BA No inscripta – S/permiso Arenera Virazón SA (CABA) Inscripta/Solicito la baja Naviera Azul SA (CABA) No inscripta- S/permiso Arroyo SA ( Campana BA) Inscripta c/ Permiso Touzon Omar ( Tigre BA) No inscripta -S /permiso Somatra (San Nicolas BA) No inscripta – S/permiso Arenera del Litoral (San Pedro BA) Inscripta C/ permiso Transporte Fluviales Trasandinos SA (CABA ) Naviera Lojda SA (Campana BA) Blinki SA (Dick Sud BA) Inscripta- C/ permiso Suying SA (Dock Sud BA) Inscripta – C/ permiso Arenera Toma Nueva (Paraná ER) Inscripta – C/permiso Casa Nine ]SACIF (Moreno BA) No Inscripta -S/ permiso Arenera Pto Santa Fe SRL (Santa Fe) No inscripta – S/ Pemiso Aridos del Litoral (Grdo Bigorria SF) No inscripta -S/permiso Puerto Rivadavia SRL (Fray Luis Beltran SF) No inscripta – S/permiso Yoppolo y Cachiarelli SRL (Cap. Bermudez SF) No inscripta – S /permiso Arenera de la Cruz y Rozas SA ( Baigorria SF) No inscripta – S / permiso Arenas Vignaduzzi SRL (Cp Bermudez SF) No inscripta – S/permiso Barranca Fighiera SA (Fighiera SF) No inscripta - S / permiso Arenera Alzua SRL (Pueblo Ester SF) No inscripta – S/permiso Santa Rosa Arenera SRL (Rosario SF) Situación irregular Como se desprende de este informe la mayoría de las areneras que opera en suelo entrerriano no cuenta con las autorizaciones correspondientes. También en su oportunidad durante la gestión Maiocco en entonces Secretario de Hacienda y Obras Públicas, Sergio Navoni, mantuvo reuniones al más alto nivel con autoridades de Prefectura Naval Argentina repartición que además de controlar las embarcaciones y la seguridad, tienen registradas la cantidad de viajes que realizan al cruzar el río y el volumen de la carga en cada caso. Se planteó que el Destacamento Rosario de la mencionada fuerza informe sobre las empresas y la frecuencia de los viajes de carga al municipio, pero este trámite nunca prosperó.
Ver noticia original