23/04/2025 18:35
23/04/2025 18:34
23/04/2025 18:34
23/04/2025 18:34
23/04/2025 18:34
23/04/2025 18:34
23/04/2025 18:34
23/04/2025 18:34
23/04/2025 18:34
23/04/2025 18:34
» on24
Fecha: 23/04/2025 15:14
Un informe del Observatorio de la Cadena Láctea revela que la cuenca con eje en el centro de Santa Fe, produce uno de cada cuatro litros de leche procesados en el país. El área metropolitana de Rafaela concentra plantas de dos de los tres grupos empresarios que lideran la producción de lácteos del país: Saputo -líder absoluto en procesamiento de leche cruda y producción de lácteos a nivel nacional, con plantas principales en Rafaela y Tío Pujio, provincia de Córdoba- y Savencia, grupo este último que controla Ilolay, con planta en Bella Italia, y que sumado a marcas como Milkaut y otras, se posiciona en tercer lugar en el volumen del negocio en la Argentina. Los datos del análisis del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) revelan el rol protagónico que ocupa la Cuenca Lechera Santa Fe Centro, identificada históricamente con la tercera ciudad de la provincia, Rafaela y su región. Su peso en el escenario lechero argentino no sólo se mide en volumen, sino también en su impacto económico y productivo dentro del mapa nacional. Pero además hay otras empresas posicionadas en el top ten del procesamiento nacional, como Verónica (con planta en Lehmann) y Ramolac (con sede en Ramona); o la muy venida a menos SanCor, más algunas pymes que pisan fuerte en la región y que también forman parte de la cuenca Santa Fe Centro. La mayor concentración productiva del país Así, se puede decir en base a los datos del OCLA correspondientes al mes de marzo, que la cuenca con eje en Rafaela produce el 24,5% del total de la leche del país, muy por encima del 16,5% de la cuenca Buenos Aires Oeste, que le sigue en orden de jerarquía por volumen de producción, aunque con una realidad diferente en otros aspectos. La cuenca del centro santafesino tiene también una rica diversidad en tambos, porque concentra el 34,5% del total de tambos activos del país, cifra que verdaderamente la posiciona como el corazón de la lechería argentina. Este número de unidades productivas triplica al de otras cuencas importantes como Buenos Aires Oeste (11,04%) o Córdoba Noreste (13,4%), confirmando que esta región no solo alberga una gran cantidad de establecimientos, sino también una red consolidada de productores que sostienen de forma estructural la cadena láctea. Buenos Aires Oeste: $463,86 (litros/tambo/día: 3.948) Santa Fe Sur: $482,96 (litros/tambo/día: 3.869) Santa Fe Centro: $444,51 (litros/tambo/día: 1.884) Es decir, si bien el volumen promedio por tambo en Santa Fe Centro es menor en relación a las otras grandes cuencas, su número masivo de tambos compensa ampliamente, permitiendo una alta incidencia en el volumen nacional total de leche cruda. Indicadores de Calidad y Composición En lo que respecta a la calidad composicional, Santa Fe Centro muestra un contenido de grasa butirosa del 3,85% y proteína del 3,45%, valores que se mantienen alineados con los promedios nacionales (3,84% y 3,48% respectivamente). Estos resultados indican un perfil productivo estable, adaptado a las exigencias de la industria. Asimismo, sus valores de recuento celular somático (RCS: 407 mil) y unidades formadoras de colonias (UFC: 76 mil/ml) se sitúan en niveles razonables, destacando por una calidad sanitaria aceptable, un componente vital para mantener precios y contratos con industrias procesadoras. Una Cuenca Estratégica en Desarrollo Sostenido El análisis integral de los datos no hace más que ratificar que la Cuenca de Rafaela y su región constituye el eje estructural de la lechería argentina, tanto por su representatividad como por su capacidad de sostener la producción diaria en condiciones de escala. A pesar de no tener el mayor precio por litro ni el mayor rendimiento por tambo, su peso territorial y su red de producción la hacen indispensable para la estabilidad del sistema lechero nacional. Además, su rol como centro técnico, educativo y de innovación (con instituciones como el INTA Rafaela y múltiples cooperativas y pymes tecnológicas asociadas al agro) la consolidan como modelo de producción eficiente y sustentable, que equilibra tradición e innovación. Finalmente, el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina concluye: la fortaleza de Rafaela y la región centro de Santa Fe, reside en su enorme base productiva, su capacidad de resiliencia y su rol dinamizador dentro de la economía regional y nacional. El desafío futuro será seguir mejorando su eficiencia por tambo y mantener estándares de calidad, sin perder el protagonismo que la caracteriza.
Ver noticia original