Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Córdoba contrata a un científico por cada dos que se marchan a otra ciudad

    » Diario Cordoba

    Fecha: 23/04/2025 14:46

    Córdoba pierde el doble científicos e intelectuales de los que recibe. Los últimos datos del Observatorio de las Ocupaciones del Ministerio de Empleo y Economía Social, correspondientes a 2024, revelan que 7.122 profesionales de esta rama firmaron contratos en otras provincias de España frente a los 3.263 que llegaron a Córdoba procedentes de otros lugares. Por cada profesional investigador que llega, la provincia pierde dos, lo que deja un salgo negativo de 3.859 profesionales en este ámbito. Esta situación no es exclusiva de Córdoba. En el conjunto de Andalucía salieron 48.929 profesionales científicos, más del doble de los 17.316 que llegaron de otra comunidad, lo que supuso perder el talento de miles de andaluces. Salir de casa en busca de mejores condiciones laborales es una de las principales causas de movilidad, sobre todo, entre los jóvenes, muchos de los cuales acaban por no volver. Esa es la principal conclusión de Ana Belén Acaíñas, secretaria de empleo de CCOO en Córdoba, que destaca que «Córdoba perdió más de 8.000 jóvenes menores de 30 años, ya que 24.017 emigraron mientras que llegaron 15.860», siendo esta la franja de edad que deja una mayor sangría de contratos. De los 63.244 cordobeses contratados fuera de Córdoba en 2024, más de un tercio tenían menos de 30 años, seguidos por el grupo de entre 30 y 45 años (23.519). A partir de los 45 años, la cifra de los que se marchan por un contrato baja considerablemente, ya sea por decisión propia o porque encontrar un empleo a partir de cierta edad es más complicado en cualquier parte y las posibilidades de contratación descienden. Para la portavoz de Empleo, «cuando se habla de que hay falta de profesionales sanitarios o de hostelería, no es cierto, lo que ocurre es que los trabajadores de esos sectores se están yendo a otros sitios donde se les da más estabilidad y mejores sueldos». Acaíñas critica «el abuso de los contratos temporales y fijos discontinuos para puestos que deberían estar ocupados por personal indefinido», una situación que no es exclusiva de la empresa privada, ya que en la pública también siguen ofertando contratos de meses que hacen que los profesionales prefieran irse a otras comunidades. Movilidad geográfica de la contratación. / Ramón Azañón En 2024, según la estadística de Movilidad Interprovincial de la Contratación, Córdoba exportó a otras provincias 63.244 trabajadores mientras que 47.390 procedentes de otros lugares de España firmaron contrato aquí. De esta forma, Córdoba perdió 15.854 trabajadores, una cifra que, siendo elevada, supuso un descenso del 27,5% respecto al año anterior, cuando la diferencia fue de 21.889 personas. Agricultura y servicios, las ramas más afectadas La pérdida de profesionales científicos e intelectuales es una de las más llamativas, pero no la más numerosa en términos absolutos. Agricultura y servicios son los sectores más afectados por el trasvase de empleos. En restauración, protección y vendedores, Córdoba perdió 11.997 trabajadores y recibió 4.907, algo que, según Acaíña, «es el reflejo de los contratos precarios que se ofertan en Córdoba y en Andalucía». Las ocupaciones elementales que se dan principalmente en el ámbito agrícola son el caso más evidente. En 2024, 27.464 cordobeses sin cualificación se fueron a trabajar a otra provincia mientras otros 28.069 vinieron a la provincia, «generalmente extranjeros de países más pobres que, según CCOO, aceptan condiciones más precarias». La mayoría de los que se van no se marchan muy lejos normalmente. Más de 35.000 de los trabajadores que se fueron lo hicieron a otras provincias de Andalucía, sobre todo, a Sevilla y Málaga. Ocurre igual al contrario. Una parte importante de la movilidad interprovincial de trabajadores tiene las piernas cortas, siendo Sevilla la ciudad de procedencia de 12.614 en 2024, seguida por Jaén, Málaga y Huelva. Por género, son los hombres los que más se van. El año pasado, 40.358 varones cordobeses firmaron un contrato en otra provincia, casi el doble que la cifra de mujeres, que fue de 22.886, siguiendo la tónica de los últimos años. Por tanto, el perfil mayoritario de los que se marchan es el de hombres jóvenes del sector servicios con estudios primarios o Educación Secundaria Obligatoria. Igualmente, emigran el doble de personas con estudios superiores de las que vienen. Según Acaíña, es necesario dar un giro a la economía cordobesa que permita incorporar más industria «entendiendo que cuando hablamos de industria no necesariamente se trata de fabricar coches sino de la industria agroalimentaria a la que aún se puede dar mayor impulso o a las empresas de logística, gracias a nuestra ubicación estratégica, para lo cual es necesario que Córdoba ofrezca condiciones atractivas a las empresas para que quieran asentarse aquí». El dato positivo es que el número de trabajadores que se van ha descendido en los cuatro últimos años, alcanzando la cifra más baja de la última década, sosteniendo una tendencia que se rompió durante la pandemia. Suscríbete para seguir leyendo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por