Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “Sin salarios dignos no hay universidad pública”: docentes y rectores redoblan el reclamo por una nueva ley de financiamiento – Concordia Hoy

    Concordia » ConcordiaHoy

    Fecha: 23/04/2025 13:30

    A un año de la marcha federal, las universidades vuelven a parar por los salarios y exigen al Gobierno un plan urgente para evitar el colapso del sistema Este miércoles, al cumplirse exactamente un año de la histórica Marcha Federal Universitaria del 23 de abril de 2024, docentes y no docentes de las universidades públicas de todo el país vuelven al paro en reclamo de una urgente recomposición salarial. La medida coincide con un nuevo llamado de atención del sistema educativo superior: si no se garantiza un financiamiento adecuado, la universidad pública podría enfrentar el escenario más crítico desde la recuperación democrática. El conflicto universitario se intensificó en 2025, cuando las subas salariales otorgadas por el Ejecutivo quedaron muy por detrás de una inflación acumulada que superó el 80%. Según denuncian los gremios, los sueldos docentes y no docentes hoy están mayoritariamente por debajo de la línea de pobreza, mientras que se mantiene paralizada la inversión en infraestructura, becas y ciencia. “El desfasaje entre inflación y aumentos salariales es brutal. Sin salarios dignos, no hay universidad pública posible”, señalaron desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que reúne a las 61 universidades nacionales. El organismo impulsa una nueva Ley de Financiamiento Universitario, junto a los gremios nucleados en el Frente Sindical de Universidades Nacionales y la Federación Universitaria Argentina (FUA). En paralelo al paro de este miércoles, se realizaron clases públicas y movilizaciones en distintas provincias. Conadu Histórica extendió la medida de fuerza por 48 horas, mientras que otros sectores gremiales se sumaron a las marchas de los jubilados hacia el Congreso. El reclamo central es claro: recomposición salarial y previsibilidad presupuestaria. El presidente del CIN, Oscar Alpa, explicó a Infobae que ya se trabaja en un proyecto legislativo para vincular parte del financiamiento universitario a un porcentaje fijo de la recaudación tributaria nacional. “No se trata de desordenar la economía, sino de garantizar un piso de funcionamiento. Si no, las universidades pequeñas y medianas no podrán terminar el año con normalidad”, advirtió. En ese mismo sentido, Carlos De Feo, secretario general de Conadu, fue contundente: “La situación es insostenible. El Gobierno debe sentarse a negociar en paritarias y dejar de imponer aumentos por decreto”. También desde la FUA, Joaquín Carvalho recordó el espíritu de la marcha del año pasado: “Todavía hay muchas deudas pendientes con la universidad pública. Aquel 23 de abril fue un grito colectivo que hoy sigue vigente”. La discusión por una nueva ley de financiamiento se da en un contexto en el que los gastos de funcionamiento, que habían sido actualizados tras la primera marcha federal, volvieron a quedar desactualizados. La parálisis en las obras, la caída del salario real y el vaciamiento de programas científicos reflejan un deterioro profundo del sistema universitario. Mientras tanto, la comunidad académica vuelve a la calle, con una certeza compartida: sin inversión en educación superior, el futuro del país se compromete. Fuente Infobae

    Ver noticia original

    También te puede interesar

    Examedia © 2024

    Desarrollado por