23/04/2025 23:34
23/04/2025 23:32
23/04/2025 23:31
23/04/2025 23:31
23/04/2025 23:31
23/04/2025 23:31
23/04/2025 23:31
23/04/2025 23:30
23/04/2025 23:30
23/04/2025 23:30
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 23/04/2025 12:44
Nuevo retroceso para el stock bovino nacional. Son las consecuencias de un clima hostil y la falta de políticas adecuadas ( INTA) El dato era muy esperado. La Dirección Nacional de Producción Animal confirmó en 51.626.909 cabezas el número de bovinos en stock al cierre de 2024. La cifra representa una baja del 2,2% para el rodeo nacional y equivale a 1,16 millones de cabezas menos que a fines de 2023. La cantidad de terneros/as logrados fue de 14.602.899 cabezas, prácticamente sin cambios respecto del número previo pero por debajo de los 15.1 millones generados en 2022. Como fuere, los técnicos del Rosgan indican que este número refleja un leve crecimiento en la relación ternero/vaca al alcanzar el 65,2% y posicionarse como el segundo mejor resultado después del récord logrado en 2022, con un vínculo del 66,7%. Es un dato positivo, por cierto. A la hora de repartir responsabilidades, desde luego que la última seca ha tenido consecuencias muy duras, pero no debe olvidarse que desde aquella gran caída del stock ganadero causada tras la sequía de los años 2008/09, donde se perdieron cerca de 10 millones de cabezas, no hubo a nivel nacional un programa concreto de apoyo al sector para la recuperación de ese stock. Es más, siguieron años de intervenciones y restricciones comerciales que limitaron y desincentivaron fuertemente el crecimiento de la producción, en medio de un formidable desajuste macroeconómico que termino por sellar la suerte de la recuperación ganadera. De tal modo, la actividad llegó malherida al escenario de escasa humedad que castigó al país en los últimos dos años, y todo se complicó aún más. Entre las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Córdoba y Santa Fe, el año pasado se perdieron más de 850 mil cabezas de vacunos, lo que explica el 75% de la caída a nivel nacional. Rosgan destaca que se trata de provincias que reúnen cerca del 65% del stock nacional pero que, por su elevada productividad, aportan el 70% del total de terneros logrados anualmente. El número de terneros logrados marca una ecuación mejorada respecto de la cantidad de vacas (Revista Chacra) Por cierto, todavía existen categorías que siguen sin recuperar terreno. Sobresale el caso del novillo, donde la caída del stock ya puede considerarse estructural, desde los 4,7 millones de novillos registrados en 2007 a los 2,2 millones contados en este último stock. El año pasado se perdieron casi 100 mil novillos del stock, y se registró la baja más pronunciada en los últimos siete años. Este dato pone de manifiesto el gran desafío que enfrenta el sector frente a la necesidad de aumentar la producción de carne con existencias ganaderas cada vez más restringidas. El marco global obliga a recomponer estas categorías de animales más pesados, tarea titánica en contextos tan cambiantes e inestables como los que ha tenido que atravesar la ganadera argentina en las últimas décadas. Paralelamente se encienden luces amarillas en otras categorías. Durante los últimos dos años atravesados por un severo escenario de sequía, la ganadería argentina resignó más de 1,7 millones de vientres -entre vacas y vaquillonas- cifra que, expresada en términos de producción potencial resignada, implica casi 1,5 millones de terneros y terneras menos en los últimos dos años. Respecto de la situación de las vaquillonas, hay que decir que se trata de una categoría esencial para sostener la reposición de vientres en producción, que viene resignando existencias desde el año 2017 y cuya caída se ha acelerado en los últimos dos ciclos. Rosgan recuerda que en 2024, la faena anual de hembras jóvenes superó los 4 millones de cabezas sobre un total de existencias al inicio del ciclo de 7,36 millones, lo que refleja una extracción del 54% del stock inicial. El elevado sacrificio de vaquillonas es un condicionante para la evolución del rodeo nacional(Revista Chacra) Como consecuencia de ello, sumado a una aparente menor reposición de terneras, el stock de vaquillonas al cierre del año pasado cayó en 475 mil cabezas arribando a una existencia final de 6,88 millones, muy lejos de los 8,25 millones de hembras jóvenes contabilizadas en 2016. Algo similar sucede con las vacas. Aunque el ritmo de faena tendió a moderarse al ubicarse durante 2024 en 2,62 millones, lo cierto es que la categoría sigue sin revertir la caída. El stock al cierre del año pasado registra 22,08 millones de vacas, es decir, unas 324 mil menos que en 2023 y 924 mil hembras por debajo de los 23 millones alcanzados al cierre de 2022. Las cosas no han mejorado demasiado en el presente ciclo comercial, a pesar de un contexto climático mucho más benigno que el de los dos últimos años. El punto es que se mantiene elevada la faena de hembras jóvenes. En los primeros tres meses, el sacrificio de vaquillonas creció un 7% respecto de igual período del año pasado, totalizando unas 980 mil cabezas, casi un cuarta parte de lo faenado en todo el año. La tendencia a sostener la faena de hembras se mantiene firme en esta primera parte de 2025 (Revista Chacra) Rosgan calcula a mano alzada que partiendo de un stock de terneras (7,29 millones) prácticamente sin cambios respecto del año previo, y asumiendo similares tasas de mortandad y reposición, la faena de vaquillonas debería caer este año como mínimo unas 475 a 500 mil cabezas (12%) respecto de los 4 millones registrados el año pasado, para así evitar una nueva merma en las existencias finales. Este será un dato muy importante a testear en los próximos meses. Si como hipótesis de stock neutral tenemos que la faena anual debería mantenerse en torno a los 3,5 millones de cabezas, de las cuales ya se han contabilizado 980 mil en los primeros tres meses, entonces, para lo que resta del año (abril a diciembre) el promedio mensual de faena debería rondar las 285 mil cabezas, un 17% por debajo del promedio registrado para esos mismos meses un año atrás. Es un dato clave para ponderar lo que viene.
Ver noticia original