23/04/2025 23:45
23/04/2025 23:45
23/04/2025 23:43
23/04/2025 23:43
23/04/2025 23:43
23/04/2025 23:43
23/04/2025 23:43
23/04/2025 23:43
23/04/2025 23:43
23/04/2025 23:43
Federal » El Federaense
Fecha: 23/04/2025 11:20
Cada 23 de abril, las calles se llenan de celebraciones en honor a San Jorge, o Sant Jordi, una figura cuyo legado ha perdurado a lo largo de los siglos, especialmente en Cataluña, donde es considerado el patrón desde el siglo XV. Sin embargo, su veneración se extiende a otras regiones como Aragón y varias localidades en el mundo. A pesar de su prominencia en la cultura popular, las certezas sobre su existencia son escasas y las leyendas que rodean su vida son variadas y fascinantes. El origen de San Jorge El conocimiento que tenemos sobre San Jorge proviene mayoritariamente de relatos y tradiciones, sin evidencia histórica concluyente. La Iglesia lo recuerda el 23 de abril como el mártir que luchó y fue decapitado en Nicomedia en el año 303. Su historia comienza en Capadocia, en la actual Turquía, donde nació en una familia cristiana perteneciente al Imperio Romano. Su legado y veneración Se dice que San Jorge desempeñó un papel crucial durante la persecución de cristianos liderada por el emperador Diocleciano, durante la cual despojó sus bienes para ayudar a los pobres y se negó a renunciar a su fe, lo que le costó la vida. Tras su muerte, se establecieron capillas y lugares de culto en su honor, extendiendo su relevancia por el mundo. En España, algunos de sus restos son conservados en la Catedral de Valencia. Las leyendas que lo rodean Entre las narraciones más populares sobre San Jorge se encuentra la famosa leyenda de San Jorge y el dragón. Este relato cuenta que un caballero heroico rescató a una princesa de un dragón aterrador en Silca (Libia), triunfando gracias a su valentía y destreza. Su victoria dio origen a un bello bouquet de rosas, que simbolizan amor y valentía, convirtiéndose en un emblema durante la festividad de Sant Jordi. La batalla de Alcoraz y su impacto en la historia En otro episodio significativo, los habitantes de la Corona de Aragón celebran a San Jorge por su supuesta intervención en la batalla de Alcoraz, en 1096, donde se dice que ayudó a los cristianos a recuperar Huesca de las manos musulmanas. Según la tradición, su presencia fue decisiva, similar a otras leyendas que aseguran que también asistió a Jaime I el Conquistador en la conquista de Valencia. Imaginario colectivo y celebraciones La iconografía de San Jorge es representada con la famosa cruz roja sobre fondo blanco y la imagen del caballero enfrentándose al dragón. Esta imagen ha sido adoptada en varios emblemas nacionales, como el escudo de la ciudad de Barcelona y la bandera de Inglaterra, mientras que su figura también es reconocida por los musulmanes como un profeta. Así, al llegar el 23 de abril, la memoria y devoción hacia este santo se renuevan, uniendo a personas de diversas culturas en la celebración de un legado que trasciende fronteras.
Ver noticia original