Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La economía sigue en alza, pero aún con disparidades: cuáles son los sectores que más crecen y los que aún no repuntan

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 23/04/2025 10:46

    La actividad económica creció 0,8% mensual en febrero. EFE/ J. L. Cereijido. Mientras que el FMI espera una desaceleración de la economía mundial, la Argentina presenta perspectivas de crecimiento optimistas, con sectores de actividad que consolidan su recuperación luego de un 2024 deprimido, aunque hay algunos más relegados que otros. A diferencia de la tendencia que venía registrando en los meses previos, el agro no fue el principal impulsor del mes. De acuerdo al Indec, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró un crecimiento mensual desestacionalizado en febrero del 0,8% y una variación del 5,7% en relación al mismo mes de 2024. EMAE- serie sin estacionalidad y anual (LCG) Los sectores con mayor expansión fueron Intermediación financiera (30,2% interanual) y Pesca (28,3% interanual). También, mejoró la actividad de los “impuestos netos de subsidios” (11,2%), el comercio (7,4%), la industria manufacturera (5%), la explotación de minas y canteras (5%), las actividades inmobiliarias (4,7%), la construcción (4%), el sector de “transporte y comunicaciones” (3,3%), el agro (2,1%) y el rubro de “electricidad, gas y agua” (1,1%). Respecto a las caídas, resaltan servicios comunitarios, sociales y personales (-2,6% ia) y Hoteles y restaurantes (-1,4% ia). “Estas actividades, junto con Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-1,2% ia), le restan 0,17 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE”, señaló el Indec. EMAE por sectores (LCG) Más en detalle, LCG precisó en un informe que “hace ruido la caída interanual del sector hotelero, sobre todo si se tiene en cuenta que se lo compara con un 2024 bastante malo en términos de actividad (había mostrado una caída de 17,3% respecto de 2023). Una baja similar se dio en enero y entendemos que obedece a la incidencia del atraso cambiario y los altos incentivos al turismo fuera del país”. De hecho, desde FAEVYT anunciaron que algunas ciudades anunciaron el congelamiento de precios en servicios terrestres y excursiones para la temporada invernal a fin de fomentar el turismo interno. En tanto, el agro mostró un crecimiento interanual mayor al de enero, pero sigue debajo del ritmo previo debido a la normalización de la base de comparación (+2,1% anual). De este modo, la actividad suma 10 meses sin caer y acumula un crecimiento de 1,3% en lo que va del año y del 8,7% desde el piso de abril 2024. Ya se ubica en los máximos niveles de los últimos 10 años. Baja capacidad instalada Un dato llamativo es que pese a este escenario, la utilización de la capacidad instalada sigue en niveles bajos. En febrero, las fábricas trabajaron al 58,6% de su capacidad instalada, lo que significa que, en promedio, mantienen más del 40% de sus maquinarias paradas. Se trata del tercer peor febrero en los últimos 9 años, superado por igual mes de 2024 y 2021, tras la salida de la pandemia, según resaltó el CEPA. Los bloques sectoriales que registraron un nivel de utilización de la capacidad instalada superior al promedio general de la industria fueron cinco. En primer lugar se ubicó la refinación del petróleo, con un 73,9%, seguida por papel y cartón, con un 68,8%; industrias metálicas básicas, con un 67,3%; sustancias y productos químicos, con un 63,4% y el ya mencionado sector de alimentos y bebidas, con un 62,4%. La utilización de la capacidad instalada de la industria automotriz fue del 54,6%. Foto: Comex Perú Por debajo del promedio, se posicionaron los productos minerales no metálicos, con 55%; la industria automotriz, con 54,6%; edición e impresión, con 52,8%; productos del tabaco, con 49,9%; productos textiles, con 46,4%; productos de caucho y plástico, con 46,3%; y metalmecánica excepto automotores, con un 44,0%. Proyecciones Hacia delante, el FMI proyecta que la Argentina crezca 5,5%, por encima de la media global (2,8%). “Esto está relacionado con las sorpresas positivas que hemos visto a pesar de un ajuste fiscal muy fuerte. Creo que la recuperación de la confianza ha influido en gran medida en este pronóstico”, aseguró Petya Koeva-Brooks, directora del departamento de investigación del organismo. La Fundación Libertad y Progreso sostuvo: “La actividad económica volvió a crecer en febrero, manteniendo un ritmo de expansión por encima del 5%. Y tras la unificación del mercado de cambios y la eliminación de restricciones a los movimientos de capitales, incluso podría acelerar para cerrar el 2025 con una expansión del PBI más cerca del 6%”. Más en el corto plazo, LCG apuntó que “los datos de actividad correspondientes a marzo resultan menos alentadores que los registrados en febrero, posiblemente afectados por un escenario de mayor incertidumbre a partir de expectativas crecientes sobre un cambio de régimen cambiario, que se confirmaron con la liberación de las restricciones a mediados de abril”. “Concretamente, en marzo se registró una caída en la recaudación asociada a impuestos internos como IVA y Créditos y Débitos; las importaciones de bienes de consumo retrocedieron un 9,3% en términos desestacionalizados, interrumpiendo una racha de tres meses consecutivos de subas; la confianza del consumidor mostró una baja significativa (la más pronunciada desde septiembre 2024); las ventas de bienes durables profundizaron su caída; y los indicadores vinculados a la producción industrial tampoco mostraron señales positivas”, explicaron desde la consultora. “Con la información disponible al momento, esperamos un freno de la actividad en marzo con cierto arrastre a abril. Para adelante, proyectamos un sendero de crecimiento débil y algo más errático, sujeto al impacto del reacomodamiento de precios relativos pendiente, y concentrado en pocos sectores”, concluyeron, a a vez que estimaron una expansión económica del 5% anual, apalancado en un arrastre de 3,6 puntos porcentuales.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por