22/08/2025 22:53
22/08/2025 22:53
22/08/2025 22:53
22/08/2025 22:53
22/08/2025 22:53
22/08/2025 22:52
22/08/2025 22:52
22/08/2025 22:52
22/08/2025 22:52
22/08/2025 22:52
Federal » El Federaense
Fecha: 23/04/2025 10:30
El guaraní, una de las monedas más antiguas de América Latina, se encuentra en una nueva fase de oscilaciones en su cotización. En el inicio de operaciones de hoy, el dólar estadounidense se negocia a un promedio de 8.004,20 guaraníes, lo que representa un aumento del 1,51% en comparación con el cierre anterior de 7.885,52 guaraníes. Esta tendencia al alza ha sido consistente a lo largo de la última semana, donde la divisa norteamericana ha experimentado una subida acumulada del 1,56%. En el último año, el incremento del dólar frente al guaraní es del 7,53%. Durante las últimas sesiones, el dólar ha registrado dos días consecutivos de ganancias, intensificando la volatilidad actual. Comparado con el comportamiento más estable del último año, el guaraní muestra una mayor capacidad de cambio, lo que refleja un activo en transformación constante. Perspectivas económicas hacia 2025 En el ámbito económico, el Gobierno de Paraguay tiene nuevas proyecciones para el futuro. Se espera un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 3,8% para el año 2025. Este crecimiento se fundamenta en una reducción de la dependencia en las exportaciones agrícolas, gracias a la diversificación de la matriz productiva del país. El final de las negociaciones del acuerdo de libre comercio entre Mercosur y la Unión Europea representa una oportunidad única para que Paraguay amplíe sus horizontes de exportación. La esencia del crecimiento La administración pone énfasis en la “calidad del crecimiento” proyectada del PIB, que se estima alcanzará un 6,3% sin considerar factores volátiles como la generación eléctrica de las hidroeléctricas y el rendimiento de las exportaciones agrícolas, las cuales dependen de las condiciones climáticas. Una historia llena de tradición El guaraní paraguayo, instaurado en 1943, ha recorrido un largo camino, convirtiéndose en un símbolo de la identidad nacional. Originalmente dividido en 100 céntimos, el uso de estas últimas denominaciones ha quedado obsoleto debido a la inflación. La abreviatura comúnmente utilizada para el guaraní es PYG. El 5 de octubre de 1943, se oficializó un decreto que dio lugar al Régimen Monetario Orgánico de Paraguay, con el fin de fortalecer la estabilidad financiera y reafirmar la soberanía monetaria. En el momento de su creación, el guaraní tenía un valor de 100 pesos paraguayos, y en 1944 comenzaron a circular los nuevos billetes y monedas. A partir de 1998, la emisión de billetes de 100,000 guaraníes comenzó, que es actualmente el de mayor denominación. A principios de 2020, este billete equivalía a aproximadamente 16 dólares estadounidenses, y a 14 euros. Hoy en día, también circulan billetes de 20,000 y 2,000 guaraníes, así como monedas de 50, 100, 500 y 1000 guaraníes. Las políticas macroeconómicas implementadas en Paraguay durante las últimas dos décadas han propiciado un notable crecimiento económico, con un aumento significativo entre 2004 y 2019, impulsado por las exportaciones agrícolas y la producción de energía hidroeléctrica. Según informes del Banco Mundial, la pobreza ha descendido del 40.2% a un 19.7% por ciento. No obstante, la pandemia de COVID-19 ha afectado esta trayectoria. La economía sufrió una contracción en 2019, lo que provocó un aumento de la pobreza al 22.3% en 2020, y se prevé que las condiciones actuales, junto con la inflación, mantengan la pobreza por encima de los niveles pre-pandemia.
Ver noticia original