Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Georgieva criticó a los argentinos por tener los dólares afuera, Caputo declaró siete cuentas off shore

    Parana » Radio La Voz

    Fecha: 23/04/2025 10:05

    "Me dijeron que tienen 200 mil millones de dólares bajo el colchón, imaginen si lo invirtieran en la Argentina", dijo la jefa del FMI. Caputo declaró 7 cuentas en el paraíso fiscal de la Isla de Man. En la asamblea anual del FMI y el Banco Mundial, Kristalina Georgieva le dió un fuerte respaldo al rumbo económico del gobierno de Javier Milei. Sin embargo, la titular del FMI apuntó a un problema medular que enfrenta la administración libertaria: la renuencia de los argentinos a invertir en el país los dólares que lograron sacar de la Argentina. "Me dijeron, no sé si es cierto, que hay unos 200 mil millones de dólares que la gente guarda debajo del colchón y que nadie sabe bien dónde están. Si ese dinero saliera y se pusiera a trabajar para Argentina, imaginemos cómo se vería el país", dijo la titular del FMI. Acaso sin saber, que el ministro Toto Caputo y buena parte de su equipo económico tienen sus ahorros en dólares afuera del país, una tarea a la que también se dedicaba la consultira Anker, que el titular de Economía conducía junto al presidente del Banco Central, Santiago Bausili Lo que Georgieva pareció desconocer es que la fuga de divisas no es un número random, sino que parte de informes oficiales. Según los últimos datos del Indec, la formación de activos externos alcanzó los USD 271.247 millones a fin de 2024. Pero la cifra es mucho mayor, al contabilizar los fondos no declarados. La fuga de capitales al exterior más que triplicó el valor del déficit fiscal en los últimos veinte años, según afirma un informe de Cifra publicado en abril de 2024. La declaración de Georgieva ubicó así en un lugar incómodo a Caputo y Bausili. Un importante operador de la City afirmó a LPO que la consultora Anker ofrecían a sus clientes la ingeniería financiera para ubicar sus ahorros en el exterior. Pero más allá de ese rumor, según consta en la declaración jurada que el propio Caputo presentó ante la Oficina Anticorrupción, reconoce que su patrimonio aumentó un 2.042% y en apenas un año su fortuna pasó de 744 millones de pesos, a casi 16 mil millones, superando con creces a la inflación. El Ministro reconoce que su fortuna que se explica por su participación accionaria en empresas e inversiones y sus 7 cuentas en dólares ubicadas en la Isla de Man, un paraíso fiscal ubicado entre Irlanda y Gran Bretaña. Además, según los documentos filtrados en la causa conocida como Panamá Papers, Caputo administró Noctua Partners LLC, una gerenciadora de fondos de inversión radicada en Miami pero vinculada a Delaware y las Islas Caimán, dos paraísos fiscales. También fue manager de Alto Global Fund, un fondo de inversión de alto riesgo relacionado a Noctua. Como sea, la decisión del ministro de expatriar parte de sus ahorros, es parte de un fenómeno más amplio y de larga data. "Entre 1976 y 2023 la deuda externa acumuló 286.000 millones de dólares, la fuga de capitales al exterior 351.900 millones de dólares mientras que el déficit fiscal primario 99.400 millones de dólares", explica un informe de Cifra. Los números se agigantan al considerar la salida de fondos no declarados. La Red de Justicia Fiscal (TJN, por sus siglas en inglés) publicó un listado de los 20 países con mayor stock de fondos ilícitos depositados en paraísos fiscales. La Argentina se ubicó en el octavo lugar con USD 399 mil millones, detrás de tres naciones sudamericanas: Brasil, México y Venezuela. Cerca de un tercio de la riqueza privada global está oculta en guaridas fiscales. Según Oxfam, es un territorio donde la tributación fiscal es muy baja o prácticamente nula y pueden hacerse transacciones y operaciones de casi cualquier tipo sin necesidad de registros o controles. Se los llama paraísos fiscales porque garantizan la evasión y el blanqueo de capitales. Además ofrecen secretismo, no se revela la titularidad de las cuentas bancarias. "Para cambiar el futuro de la Argentina, hay que mantener el rumbo de las reformas y generar confianza en que esta vez es diferente. Hasta ahora, todo va bien. Creo que ya tenemos un buen historial. Pasamos del déficit al superávit. Muchos de ustedes saben lo doloroso que es eso. Y ahora miren: de una inflación muy alta a una inflación muy baja. La pobreza en Argentina en un momento superó el 50%, ahora está por debajo del 40% y sigue bajando. Sigue siendo muy alta, aún queda mucho por hacer, pero estamos en la dirección correcta. Si tuviera que resumirlo, diría que en Argentina hay que generar confianza", afirmó la titular del FMI, se supone sin intención de resultar irónica.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por