Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Tras la especulación, proveedores retrocedieron en subas de precios

    » Elterritorio

    Fecha: 23/04/2025 06:44

    En las góndolas, si bien hay comercios expectantes, los costos no aumentarán como estaba previsto y vaticinan mayor estabilidad. Lo mismo con electrodomésticos miércoles 23 de abril de 2025 | 5:00hs. Prevén que el segundo semestre del año tenga mayor estabilidad. Foto: Natalia Guerrero Transcurre la segunda semana tras la liberación del cepo cambiario y en este marco se generaron algunos cambios en la economía, como por ejemplo la fluctuación del dólar entre $1.000 y $1.400 y la posibilidad de acceder más fácilmente a divisas. Tras la liberación, fueron varios los sectores que expresaron su contento, mientras que otros se mostraron expectantes y hasta preocupados por listas de precios con reajuste, que según el sector se estimaba hasta el 12%. Sin embargo, la situación cambió cuando el dólar no aumentó lo esperado. Hay que mencionar que cuando sucedió el anuncio por parte del gobierno de Javier Milei, actual presidente del país, el dólar oficial estaba $1.090 y comenzó la liberación del cepo entre $1.250 y $1.280. Por lo contrario, esta semana bajó a $1.110 lo que hizo que proveedores retrotrajeran sus precios. En los supermercados y en el rubro construcción habían anticipado subas que hasta el momento no sucedieron. Las fuentes consultadas de este rubro si bien afirmaron que están expectantes coincidieron que “no hay subas de momento ya que los proveedores se echaron para atrás con los ajustes actualizados que iban hasta el 10% en el rubro alimentos”. Lucas Kerps, empresario supermercadista, en diálogo con El Territorio manifestó que “la liberación del cepo generó mucha expectativa y el mercado comenzó a moverse de manera inmediata. Lo que repercutió en listas actualizadas y suspensiones por parte de los proveedores. Mientras que algunos mostraron acelerados aumentos teniendo en cuenta la devaluación dependiendo los artículos”, y añadió que los productos que más aumentos tendrían sería papel higiénico y limpieza. No obstante, esto no sucedió y contó que estos mismos proveedores avisaron esta semana que “seguirán con los precios viejos”. Incluso, contó algunos tienen precios desde agosto del 2024, “este es el caso de un proveedor”. Por su parte, Carlos María Beigbeder, responsable de distribuidora JR, manifestó que es importante esperar. Al ser consultado por el reajuste que estaba previsto para ser impactado esta semana, indicó: “Veremos que queda. Seguramente deberemos esperar la próxima semana para ver cómo termina esta situación”. De momento, aseguró que en las góndolas siguen los precios de febrero de este año. Precios que siguen igual Seguidamente, Kerps contó que “a medida que fue pasando los días el dólar se asemeja al cierre del día del anuncio previo a la liberación del cepo y sucedió que retrotrajeron la lista, volvieron a retomar las ventas y a recibir pedidos. Entonces las listas con actualizaciones quedaron sin efecto. Fue todo tan rápido que algunos ni siquiera llegaron a actualizar sus precios y los que sí, ahora retrocedieron”. Con respecto a precios, el empresario supermercadista relató que hubo aumentos en ciertas familias de productos como lácteos, carnes y verduras. “Fue a principio de año y estuvo relacionado a ajustes en algunas paritarias, aumento de combustible ya que Misiones está lejos de los centros de producción y distribución. Los fletes acá impactan un poco más. Además, la cuestión estacional que fue seco y la producción de leche y sus derivados aumentaron así como también la carne, y por el mismo motivo las verduras”, se refirió a los incrementos y agregó que esto hizo que el índice inflacionario de marzo haya aumentado a comparación de febrero. A futuro Kerps vaticinó una inflación de mitad de año en adelante “prácticamente en 1 y hasta 0”. “Creo que el gobierno ha puesto en marcha las herramientas y esto se verá reflejado en nuestra economía interna, producción y en algunos rubros me animo a decir que puede haber baja de precios”. Expresó que el cierre del 2024 fue estable y lo que va del 2025 continúa igual. Sobre el consumo masivo, destacó que Misiones es una provincia que reflejó números positivos en la reactivación del consumo, mientras que en el marco nacional no sucedió lo mismo. “Misiones no acompañó esa baja, por el contrario aumentó y nuestros análisis acompañan estos números. La caída de venta no ha sido tanto como en el resto del país. Hay un leve crecimiento pero sostenido”, cerró. Pascuas con mejores números Lucas Kerps, empresario supermercadista, relató a este medio que las ventas por Pascua fueron sumamente positivas. “Hay que tener en cuenta que fueron después de mitad de mes en un contexto donde al ciudadano le cuesta llegar a fin de mes y hemos vendido muy bien a comparación del año anterior”. El empresario destacó que en esta oportunidad los niveles de comercialización fueron bastante estables. A comparación del año pasado - donde las ventas no habían sido las mejores en un contexto que se avizoraba una hiperinflación y donde se compró lo necesario- Kerps resaltó que en este 2025, fueron hasta un 30% superiores y “el sábado previo a Pascua ya no teníamos casi mercadería, se vendió muy bien”. Electrodomésticos también recibieron listas ajustadas

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por