23/04/2025 22:44
23/04/2025 22:43
23/04/2025 22:43
23/04/2025 22:43
23/04/2025 22:42
23/04/2025 22:42
23/04/2025 22:41
23/04/2025 22:40
23/04/2025 22:38
23/04/2025 22:38
» Elterritorio
Fecha: 23/04/2025 06:44
Lo explicó este martes el contador y coach ontológico Luis Affranchino. Recordó que hoy las empresas deben pensar en ser más eficientes y reducir costos para mantener clientes miércoles 23 de abril de 2025 | 2:30hs. Affranchino motivó a ser más eficientes y repensar el trabajo de gestionar una pequeña o mediana empresa. El contador y coach ontológico, Luis Affranchino, estuvo este martes en Posadas para brindar una charla bajo el título Competitividad: ideas para re crear la gestión en las Pymes. El evento se organizó en un salón de un céntrico hotel de la capital provincial y fue organizado por la sucursal Posadas del banco ICBC. A la cita asistieron dueños, directivos y profesionales de empresas familiares de Misiones y de la región. “Básicamente hoy tenemos una macroeconomía distinta a la que tenía Argentina en los últimos años y que generó cambios en la forma en que deben manejarse las pymes. Son cambios, ni buenos ni malos. En este contexto vemos que a muchas Pymes les está costando cambiar. Para eso elegimos una propuesta que es el cubo de competitividad pyme. Es un cubo que tiene seis caras o lados y se van vinculando entre sí”, adelantó el expositor a El Territorio antes de iniciar su presentación. Y detalló sobre la propuesta: “El primer lado tiene que ver con el mindset, qué es cómo pensar y cómo darse cuenta que hay que cambiar y hacer el cambio. El segundo tiene que ver con vender, analizar la manera, el propósito. Visualizar que como vendemos tal vez no nos está dando los resultados que buscamos. El tercer lado tiene que ver con la eficiencia operativa para bajar los costos. El cuarto son los equipos que tenemos, si contamos con las personas correctas. El quinto lado es la tecnología, que es indispensable para tener competitividad. Y el sexto tiene que ver con tener información del negocio y un método para gestionarlo”. El expositor, director académico del Ucema pymes, apuntó que en los últimos años hubo importantes cambios que hoy repercuten en la actividad diaria de las pymes. Así explicó que actualmente “se redujo la inflación. La pyme estaba muy acostumbrada a trabajar con inflación, compraba se estoqueaba, sabía cuándo comprar y tener. Tenía resultados por tenencia, por tener los bienes. Pero eso se está cortando y podemos llegar a ir a un escenario de deflación en algún momento , si eso se da, estoquearse es perder plata cada mes. Si vas a comprar el mes que viene es posible que pagues menos”, disparó. Agregó que también antes “había más brecha cambiaria, había otra rentabilidad no genuina. También estaban los préstamos blandos que permitian invertir a tasas subsidiadas. Con lo cual a la pyme le sacaron tres atajos (menos inflación, menos brecha cambiaria y menos créditos blandos) ahora hay que repensar varias cosas”, analizó. Valorizó en tanto que las pymes locales tienen una ventaja que bien trabajada es muy importante. “La pyme tiene una ventaja que es que trabaja en un nicho. Cuando la pyme sale a ofrecer en un mercado general queda más expuesta. Pero al trabajar sobre un nicho, las pymes entienden mejor la localía que otras empresas. Me parece que en los nichos las empresas grandes no se sienten cómodas porque necesitan mover volúmen”.
Ver noticia original