22/04/2025 22:17
22/04/2025 22:17
22/04/2025 22:17
22/04/2025 22:16
22/04/2025 22:15
22/04/2025 22:14
22/04/2025 22:12
22/04/2025 22:12
22/04/2025 22:11
22/04/2025 22:11
» Diario Cordoba
Fecha: 22/04/2025 18:06
Las plantaciones de eucalipto, que en comunidades como Galicia ya cubren el 30% de la superficie forestal, han transformado el paisaje drásticamente y suponen una amenaza para la biodiversidad, según un estudio de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), que concluye que albergan muchas menos especies y ejemplares de aves que los bosques nativos. El factor determinante de ese declive es el propio eucalipto por su escasa oferta de alimento y refugio, según la investigación, llevada a cabo por expertos del Departamento de Zoología, Genética y Antropología Física de la USC y publicado en la revista 'Science Direct'. Ni siquiera los ejemplares más grandes pueden sustituir el papel ecológico de los árboles autóctonos maduros, advierten los investigadores, que desarrollaron su trabajo en el parque natural de Fragas do Eume, en la provincia de A Coruña, donde compararon 240 parches de bosque autóctono atlántico y eucaliptal. Plantación de eucaliptus / Agencias El objetivo del estudio era identificar qué elementos del ecosistema forestal son más relevantes para las aves y qué factores limitan su diversidad en los eucaliptales. Para lograrlo, registraron todas las especies y ejemplares de aves presentes en las manchas de bosque y evaluaron cómo se relacionan con 29 variables de vegetación como, por ejemplo, porcentaje de eucaliptos, porcentaje de pinos, número de especies de árboles autóctonos, número de especies de árboles exóticos, biomasa de matorral, etc. Tanto la abundancia como la riqueza de especies de aves en los eucaliptales son muy pobres en relación con los bosques autóctonos El trabajo les permitió corroborar que tanto la abundancia como la riqueza de especies de aves en los eucaliptales son muy pobres en relación con los bosques autóctonos con la novedad de que, por primera vez, se identificó al propio eucalipto como el principal causante de ese declive. Los eucaliptales son pobres en biodiversidad / Pinterest Esto se debe a que estos árboles no cuentan con cavidades naturales para que las aves puedan nidificar, refugiarse o descansar, ni albergan artrópodos para que se puedan alimentar. Ni siquiera los ejemplares maduros ofrecen refugio o alimento pese a su excepcional tamaño. Mientras en los bosques nativos se registraron 1.806 aves de 35 especies, en las plantaciones de eucalipto las cifras fueron de 754 aves de 36 especies. Solo cuatro de las especies analizadas (camachuelo común, chochín común, curruca capirotada y mosquitero ibérico) no mostraron diferencias significativas en presencia o abundancia en ambos hábitats, mientras que las restantes presentaron valores significativamente mayores en presencia y abundancia en los bosques nativos. Es urgente eliminar y restaurar las plantaciones de eucalipto de los espacios protegidos, afirman los autores El estudio concluye también que la mezcla de especies arbóreas mejora notablemente los eucaliptales, de forma que allí donde crecen otras especies de árboles, aunque sean de pequeño tamaño, la riqueza y abundancia de aves es considerablemente mayor. Urge eliminarlos de los espacios protegidos En base a estos hallazgos, los autores de la investigación consideran que es urgente eliminar y restaurar las plantaciones de eucalipto de los espacios protegidos, pues su presencia es incompatible con la conservación de las aves y de la biodiversidad en general. Para gestionar las plantaciones productivas, proponen que incorporen franjas de vegetación libres de eucaliptos en las que la vegetación autóctona pueda desarrollarse libremente. Fotografía de archivo de eucalipto. / Agencias Estas franjas aumentarían la diversidad de aves, facilitarían la conexión entre parches de bosque autóctono y podrían incluso mejorar el rendimiento económico de las plantaciones al favorecer el control natural de plagas por parte de las aves insectívoras. ¿Es una especie invasora? El eucalipto, originario de Australia y extendido por Oceanía, llegó a España, en concreto a Galicia, durante el siglo XIX. Por su rapidez de crecimiento, pronto comenzó a ser cultivado para alimentar a industrias como la maderera o celulosa. En 2017, el Ayuntamiento de Teo (A Coruña) solicitó al Ministerio de Agricultura que fuera incluido en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras. El caso fue sometido al dictamen de un comité científico que concluyó que todas las especies de eucalipto de España debían ser incluidas en el catálogo nacional de invasoras por su alto riesgo de invasión consecuencia de sus características biológicas, fisiológicas y ecológicas. Entre ellas: alteran las propiedades del suelo y el régimen hídrico (consumen mucha agua), empobrecen las zonas en las que caen sus hojas porque tardan en descomponerse, conllevan pérdida de biodiversidad, son capaces de colonizar espacios abiertos, son difíciles de erradicar una vez naturalizados y presentan un elevado riesgo de incendio. Pese a las evidencias científicas, este árbol sigue sin aparecer en el catálogo español de invasoras Los científicos recomendaron también extremar la precaución con nuevas introducciones y plantaciones, así como hacer un seguimiento local y llevar a cabo medidas de erradicación antes de que se produzca la invasión "siempre que se observe naturalización de cualquier especie de Eucalyptus en nuestro territorio". Pese al dictamen y a que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaliza (UICN) clasifica como invasoras a las especies de eucalipto presentes en España por su capacidad transformadora del medio, este árbol sigue sin aparecer en el catálogo español de invasoras. En el norte de España, la superficie cubierta por plantaciones de eucalipto se ha multiplicado por 4,6 en los últimos 50 años. Incluso los espacios Red Natura 2000 se han visto afectados por la proliferación de estas plantaciones que, ahora, están ampliamente distribuidas dentro de ellos, según datos recogidos en el estudio.
Ver noticia original