22/04/2025 18:26
22/04/2025 18:25
22/04/2025 18:24
22/04/2025 18:24
22/04/2025 18:23
22/04/2025 18:23
22/04/2025 18:22
22/04/2025 18:22
22/04/2025 18:21
22/04/2025 18:21
» Sin Mordaza
Fecha: 22/04/2025 14:02
Los docentes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) comenzaron este martes un paro por 48 horas, en el marco de una medida nacional convocada por la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU). La decisión fue ratificada por amplia mayoría en una consulta impulsada por el gremio COAD: el 80% votó por sostener la huelga durante dos días en reclamo por la reapertura de paritarias, la pérdida de poder adquisitivo y la reducción del presupuesto universitario. “Desde que asumió este gobierno, creo que cada vez es más claro su plan: destruir la universidad pública y el sistema científico tecnológico”, sostuvo Federico Gayoso, secretario general de COAD, en diálogo con la prensa. “No hay forma de explicar de otra manera la drástica reducción del presupuesto ni la pulverización de los salarios”, agregó. Según estimaciones del gremio, para alcanzar el mismo poder adquisitivo que en diciembre pasado, sería necesario un aumento del 42%. Pero la pérdida es aún más grave si se toma un parámetro de mediano plazo: “Para tener el mismo poder adquisitivo que teníamos en 2015, necesitaríamos un incremento del 102%”, explicó Gayoso. “Hoy tenemos que trabajar el doble para mantener el mismo nivel de vida que hace nueve años”. El dirigente advirtió que esta situación está provocando una fuga de docentes, un impacto directo en las obras sociales y un progresivo vaciamiento del sistema educativo superior. “Cada vez más compañeras y compañeros renuncian a sus cargos docentes. Las obras sociales cubren menos y acceder a una consulta médica se está volviendo un privilegio”, dijo. El miércoles, en el marco de la segunda jornada de paro, se realizarán clases públicas en el corredor de avenida Oroño frente a la Facultad de Ciencias Económicas, de 10 a 13 horas. Participarán docentes de diversas unidades académicas junto a referentes de organizaciones sindicales, en un acto que combinará debate y visibilización del conflicto. A las 13 horas se desarrollará un acto central de cierre. “El salario básico de un docente con dedicación exclusiva, es decir, que trabaja 40 horas semanales, sin antigüedad, es de apenas 690.000 pesos. Con la garantía salarial puede llegar a 840.000, pero aún así está por debajo de la línea de la pobreza”, detalló Gayoso. “Es imposible sostener una vida digna con estos ingresos”. Mientras tanto, la CONADU anunció la continuidad del plan de lucha a nivel nacional, que incluirá nuevas medidas de fuerza y una Marcha Federal Universitaria prevista para la segunda quincena de mayo. “La universidad pública está en riesgo. Vamos a seguir defendiendo lo que nos llevó años construir”, cerró Gayoso. Escuchar la nota completa:
Ver noticia original