22/04/2025 17:32
22/04/2025 17:30
22/04/2025 17:30
22/04/2025 17:30
22/04/2025 17:30
22/04/2025 17:30
22/04/2025 17:30
22/04/2025 17:30
22/04/2025 17:30
22/04/2025 17:26
Concepcion del Uruguay » 03442noticias
Fecha: 22/04/2025 12:43
Casi medio centenar de bodegas constituyen el universo de producción de vinos en Entre Ríos, distribuidas en toda la provincia: hay viñedos y bodegas en la costa del Uruguay, en Villaguay y en la costa del Paraná. Moisés Benain, es el gerente de Administración y Turismo de Ecovert, un emprendimiento de la familia Bougain que en el sur del departamento Concordia trabaja para revitalizar la producción vitivinícola, que tres generaciones atrás debieron abandonar por imperio de ley Ley Nacional 12.137. Benain dialogó con «Lo que Queda del Día« en Oíd Mortales Radio acerca del presente de la actividad y del que podría ser el futuro si se dan las condiciones infraestructurales, se respeta y se incentiva el trabajo de los emprendedores y se apuntala con ventajas competitivas a las enormes ventajas comparativas que la zona tiene para esta producción, como para tantas otras. Ecovert estima producir este año unos 8 mil litros de vino en las 9 hectáreas que explota en el sur del Departamento Concordia. El emprendimiento «está consolidado pero siempre con miras al crecimiento», dijo Benaín sobre el estadío del proyecto, enfocado además de la producción vitivinícola «estamos actualmente recibiendo visitas, haciendo degustaciones, dedicándonos al enoturismo, estamos todos los años elaborando vino, tanto en nuestro catálogo estándar como nuevas experiencias y expresiones de los vinos entrerrianos, estamos en una etapa de crecimiento constante en la medida que la economía nos los ha permitido. El año pasado aumentamos la capacidad de 5.25 hectáreas a 9 y trajimos varietales poco comunes para este departamento y esta zona, como son el Sauvignon Blanc y el Pinot Noir». La producción en litros de vinos que estas 9 hectáreas permiten, «tiene que ver con la categoría que tenemos en el INV, que es el Instituto Nacional de Vitivinicultura, y la capacidad que tenemos nosotros de producción en base a los métodos tradicionales que empleamos, que son bastante exigentes y requieren un trabajo más a pulmón, a mano, que la tecnificación con maquinaria avanzada. Nuestros procesos los hacemos al estilo francés antiguo y actualmente pasamos de 5.000 litros al año a 8.000, que es lo que estamos desarrollando este año». Aseguró que el emprendimiento tiene la pretensión de «mantener el espíritu completamente artesanal. Estamos enfocados a la calidad y estamos desarrollando vinos con una expresión única para la zona, que representan fielmente al terroir concordiense y nuestra oferta de vinos y nuestras experiencias están destinadas a las personas que vienen hacia acá y que quieren degustar unos vinos exclusivos, que solamente se pueden conseguir en la bodega y unas experiencias que solamente se pueden desarrollar acá, en Concordia, rodeados de citrus, de naturaleza y de los viñedos que han caracterizado a esta provincia, a pesar de ese paréntesis tan negro en la historia de Entre Ríos». El mercado al que apuntan es a «todas las personas, en un rango de edad de los 18 hasta los 80, 90 años, que sean amantes del vino y que vengan a Entre Ríos, específicamente al departamento de Concordia y que deseen vivir una experiencia enoturística y degustar vinos que son fieles representantes del terroir, no solamente por el método que nosotros empleamos, sino porque nosotros aprovechamos al 100% las levaduras nativas y nuestro terroir está mapeado inclusive por el INTA, elaboramos los vinos acá en el establecimiento, no solamente plantamos, sino que conducimos, cosechamos, elaboramos, embotellamos, etiquetamos y degustamos los vinos acá». HACIA UNA INDUSTRIA VITIVINICOLA «Nos encantaría que todo el departamento de Concordia esté inundado de bodegas y de viñedos. Y por ende, apoyamos todo lo que tenga que ver con eso», respondió Benaín acerca de si es posible convertir esta experiencia en un clúster en el que participen diversos actores y que pueda aspirar a desarrollar una industria vitivinícola en la zona. «Una de las aristas de nuestra filosofía es apoyar a los productores pequeños y trabajamos en conjunto con las otras bodegas», expresó. Y aseguró que «nuestra meta es que Entre Ríos recupere el estatus que tenía hace más de 100 años, cuando alcanzó el tercer lugar de producción de vino y de vitivinicultura en el país, con un nivel de calidad de exportación y consolidando el terroir de Entre Ríos como uno de los más variados y de los más idóneos para una gran cantidad de varietales». «Rompiendo los mitos impuestos modernamente -agregó-, de que los vinos solamente se dan en zonas de altura, con viento, con seco, cosa que es una falacia que ha quedado demostrada ya». – LQQDD: ¿eso es posible, Moisés? – Moisés Benaín: Sí, cómo no. – LQQDD: hace de cuenta que tenés enfrente una autoridad. ¿Qué necesitas para que esto sea posible? – Moisés Benaín: Mira, nosotros lo que necesitamos es que nos dejen trabajar. Nosotros tenemos el know-how. Nos gustaría poder traer maquinaria sin tantos aranceles. Son exagerados. Nos gustaría que tomaran en cuenta nuestra opinión en cuanto a las tarifas de los servicios. Nos gustaría contar con un repertorio mayor de productos disponibles acá en la Argentina, para no tener que importar algunos de los productos que son tan específicos y tan caros. Pero además nos gustaría que nos acompañen en la difusión. Que nos acompañen en la difusión nacional y que incentiven a la población a trabajar en la vitivinicultura, que permitan y que incentiven a las entidades bancarias, inclusive al mismo Nación, para que den créditos, para que los productores que están comenzando puedan adquirir materiales, puedan adquirir las plantas, puedan adquirir los tractores, la maquinaria. Nosotros queremos que nos apoyen, tanto a nosotros como a los demás productores, a adquirir y a instalar sistemas fotovoltaicos de paneles solares, pensar en proyectos de energía eólica, energía cinética.
Ver noticia original