Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ¿Quiénes son los candidatos a suceder al papa Francisco? Del cardenal Luis Antonio Tagle a Mateo Zuppi

    » Diario Cordoba

    Fecha: 22/04/2025 11:16

    La muerte de Francisco abre paso a un nuevo cónclave, en el que 135 cardenales se enfrentarán —votando— para elegir al nuevo papa. Algunos de estos 'príncipes de la Iglesia' son, en verdad, simples soldados rasos, es decir, prelados que entregarán su voto al candidato de su corriente o al que más se ajuste a su visión de lo que la institución debería ser. Otros, en cambio, participan en la cumbre como los llamados 'papables', eso es, candidatos con más posibilidades de convertirse en el futuro máximo jefe de la Iglesia católica. La lista de los papables suele ser muy larga y, básicamente, es fruto de las deducciones de los analistas vaticanos, una estirpe en su mayoría integrada por periodistas (muchísimos, italianos) que siguen la información vaticana casi a diario (y, en algún caso, son cercanos a determinadas corrientes internas de la Iglesia). Además, nunca ha perdido completamente vigencia el famoso dicho 'Quien entra Papa sale cardenal'. Esto último se debe también a que por ley (Constitución apostólica 'Universi Dominici Gregis' de 1996), los cardenales no pueden hacer campaña de forma abierta ni divulgar públicamente sus preferencias, lo que añade incertidumbre. Aún así, la hemeroteca de los anteriores cónclaves también enseña que los cardenales que han sido incluidos en este grupo tienen algunos perfiles determinados. Están, por ejemplo, los candidatos continuistas, es decir, prelados que han tenido algún papel de relieve en el pontificado del papa que acaba de morir y, por ello, son vistos como figuras que preservarían el legado del difunto. Los continuistas y los dialogantes Esto fue, en su momento, lo que pasó con el alemán Joseph Ratzinger, que había sido prefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe con Juan Pablo II y sucedió al fallecido Papa polaco en 2005. Hoy sería el caso de Pietro Parolin, el secretario de Estado del Vaticano; de Matteo Zuppi, el arzobispo de Bolonia elegido en 2023 por Francisco como su enviado para la paz en Ucrania; del ghanés Peter Turkson, expresidente del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, y del francés Jean-Marc Aveline, arzobispo de Marsella, un gran defensor de los migrantes, como lo fue Francisco. Los cuatro han sido citados como papables, aunque Parolin, que es muy conocido y tiene jerárquicamente un cargo de más importancia, es visto como el favorito más fuerte. Entre los candidatos hay perfiles continuistas como Parolin y Zuppi y dialogantes como Erdó o Tagle Otro elemento remite a las cualidades que estos prelados deben poseer para obtener el voto de sus colegas; por ejemplo, tener una imagen de candidatos dialogantes y no polarizantes. En la actualidad, tanto el húngaro Péter Erdó, que es conservador pero moderado, como el filipino Luis Antonio Tagle, que ha destacado como un puente entre los sectores más progresistas y el ala conservadora, están en este grupo. Otro nombre es asimismo el luxemburgués Jean-Claude Hollerich, conocido por su visión reformista moderada. Estos tres no han sido incluidos en las quinielas, pero sus perfiles se ajustan a lo requerido. Los 'king makers' En cambio, los candidatos que representan a importantes corrientes de la Iglesia son a menudo citados como papables, aunque en verdad son más 'king makers' o grandes electores, purpurados que crean tendencias de opinión claves en los cónclaves. Dos son muy ancianos. Uno de ellos es el guineano Robert Sarah, representante del ala conservadora, exprefecto del Culturo Divino, muy crítico con Francisco. En el polo opuesto, figuraba en esta lista también Christoph Schönborn, quien en el pasado ha manifestado aperturas hacia la comunidad LGTBI y los divorciados vueltos a casar. Ningún español figura por ahora en la lista de 'papables', pero siempre puede haber sorpresas con candidatos en la sombra De hecho, Schönborn acaba de cumplir 80 años, y Sarah está a punto de cumplirlos, lo que hace que sea difícil que resulten elegidos. Otro factor es que, pese a que en teoría cualquier hombre bautizado puede ser elegido papa, desde 1378 la Iglesia exclusivamente ha elegido papas que antes eran cardenales, lo que es visto como una forma de asegurar que haya estabilidad y continuidad en el liderazgo de la Iglesia. Apostar quién será el Papa Un elemento más son las casas de apuestas en sí. Las británicas William Hill y Ladbrokes, así como la irlandesa Paddy Power, son algunas de las que en el pasado han proporcionado nombres sobre los sucesores al papado. Algo que podría resultar más complejo en este caso porque, durante su pontificado, Francisco ha nombrado a muchos cardenales de todo tipo de lugares en el mundo, que no se conocen, y que ya han demostrado en alguna reunión previa dificultades para hacer frente común. Otros nombres que han aparecido en las quinielas son el esrilanqués Malcom Ranjith; el arzobispo de Utrecht, Willem Eijk; el sueco Anders Arborelius; el arzobispo de Yangon, Charles Bo y el patriarca de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa. Todos ellos ha sido mencionados, por ejemplo, por el proyecto 'The College of Cardinals Report', cercano a ambientes conservadores estadounidenses. Candidatos en la sombra Aún así, en el historial, no faltan casos en los que las quinielas se han equivocado o han subestimado a algún candidato. Es lo que ocurrió en su momento con el propio Francisco, que había sido señalado como papable en el cónclave que eligió a Benedicto XVI, pero que en la reunión que lo eligió a él, no figuraba como uno de los favoritos. Francisco también rompió otras tradiciones al ser el primer Papa jesuita y latinoamericano de la historia de la Iglesia. En la actualidad, ningún español figura entre los papables, mientras que sí están en el grupo el arzobispo de Kinshasa, Fridolin Ambongo Besungu, muy comprometido en cuestiones de justicia social y medio ambiente; Sérgio da Rocha, arzobispo de San Salvador de Bahia, y su compatriota Leonardo Steiner, arzobispo de Manaus. Están asimismo en las listas el estadounidense Wilton Gregory, primer cardenal afroamericano; Blase Cupich, un progresista de Chicago; el portugués José Tolentino de Mendonça, actual prefecto del dicterio para la Cultura y la Educación, y el maltés Mario Grech, secretario general del último sínodo y que tiene hoy 68 años, la misma edad que tenía Gioacchino Pecci cuando fue elegido con el nombre de Leone XIII.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por