23/04/2025 02:49
23/04/2025 02:49
23/04/2025 02:48
23/04/2025 02:48
23/04/2025 02:48
23/04/2025 02:47
23/04/2025 02:46
23/04/2025 02:46
23/04/2025 02:46
23/04/2025 02:45
Concepcion del Uruguay » La Calle
Fecha: 22/04/2025 10:38
La reciente adquisición de los activos petroleros de ExxonMobil por parte de Pluspetrol por más de US$ 1.700 millones en efectivo, seguida por la compra de Vista Energy a Petronas por US$ 1.340 millones, marca el inicio de una nueva etapa en la explotación del megayacimiento Vaca Muerta, caracterizada por un creciente protagonismo de empresas argentinas. Cambio de manos en el segundo productor de shale oil Pluspetrol, fundada por los argentinos Luis Rey y Héctor Poli, se posiciona ahora como la segunda empresa operadora de petróleo en Vaca Muerta, solo por detrás de YPF. La petrolera ya cuenta con tres sets de fractura de los 12 disponibles en el país, lo que le otorga una posición privilegiada en el negocio. La operación de ExxonMobil, que controlaba el 70% de las acciones en sociedad con Qatar Energy (30%), incluye principalmente los activos en La Amarga Chica, el segundo campo más productivo de shale oil de la formación, con aproximadamente 80.000 barriles equivalentes de petróleo diarios. Empresas argentinas ganan terreno Vista Energy, liderada por el ex presidente de YPF Miguel Galuccio, se consolida como la mayor petrolera independiente del país tras adquirir activos de la malaya Petronas. La compañía, que lleva invertidos más de US$ 6.000 millones desde su creación en 2018, es actualmente el segundo mayor productor de petróleo no convencional de Argentina. Este panorama refleja una tendencia clara: mientras las empresas internacionales revisan sus inversiones globales y deciden retirarse de Argentina, los grupos empresarios locales apuestan fuertemente por Vaca Muerta, proyectando una producción de 1,2 millones de barriles de petróleo y 200 millones de metros cúbicos de gas. ¿Por qué se van las multinacionales? El factor determinante para esta transformación es económico. Los costos de producción en Vaca Muerta son hasta un 35% superiores a los de Estados Unidos, según señaló el CEO de YPF, Horacio Marín. Esto se debe principalmente a: Elevados costos de las compañías de servicios especiales para la completación de pozos Costos salariales más altos, particularmente por los convenios colectivos que multiplican las tareas La volatilidad del mercado energético internacional también influye significativamente. El precio del barril Brent cayó de US$ 82 en enero a US$ 66 en abril, lo que contrasta con los más de US$ 120 que cotizaba cuando comenzó la explotación de Vaca Muerta en 2012. Para las empresas locales, sin embargo, la ecuación es diferente: concentran su actividad en el país sin la opción de trasladar operaciones a otras regiones más rentables, por lo que apuestan a largo plazo por el potencial del megayacimiento. Actualmente, cinco empresas concentran el 87% del petróleo no convencional en Argentina: YPF lidera con el 54,4%, seguida por Vista, Shell, Pluspetrol y Pan American Energy, consolidando así el proceso de «argentinización» del sector.
Ver noticia original