Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Un festival entrerriano con superávit de casi $100 millones. Se organiza con reuniones abiertas y hasta la intendente abona entrada

    Colon » El Entre Rios

    Fecha: 22/04/2025 06:31

    Nueve días de fiesta Organización y equipo de trabajo El destino del superávit “No hay magia, es trabajo y organización”, nos responde la intendente de Federal Alicia Oviedo. La consulta es por el éxito económico de la fiesta que cada año reúne a vecinos y amantes del chamamé que llegan desde distintos puntos del país.“Con enorme alegría les comparto que el Festival Nacional del Chamamé –Edición Dorada- cerró con un saldo positivo de $98.678.516,27”, había anunciado la semana pasada, una vez finalizado el balance.La 50° edición del tradicional evento se llevó a cabo del sábado 1° al domingo 9 de febrero de 2025.“Soy netamente chamamecera, tengo 61 años de edad y conozco el festival desde el primero. Trabajé desde 1992, en forma gratuita”, comienza diciendo Oviedo en diálogo con. Las últimas dos ediciones tuvieron la particularidad de encontrarla presidiendo la comisión organizadora. “En 2024 tuvimos un superávit de 5 millones de pesos; asumimos en el municipio el 11 de diciembre de 2023 y debimos organizarlo en un mes y medio”.El Festival Nacional del Chamamé de Federal “es popular, pero a la vez de muy buena calidad en lo artístico y en los servicios que se prestan”, asegura.Haciendo un repaso de los inicios de la fiesta, cuenta que “eran tres noches de artistas chamameceros e iba cambiando de lugar, hasta que en la 7° edición tuvo espacio físico en el anfiteatro Francisco Ramírez”.En la 3° edición, algunos de los artistas que participaban iban a almorzar a un quincho abierto y mientras interpretaban temas. La gente se comenzó a juntar y así nacieron las bailantas, otro de los tradicionales momentos del festival. “Actualmente se hacen el sábado y domingo previos por la noche, y el fin de semana del festival (de viernes a domingo) por la tarde. Al igual que el festival, en un comienzo no tenían lugar fijo, hasta que el municipio compró un predio que durante el año también se utiliza como cancha de fútbol”.En 2016 se sumaron las peñas nocturnas, que se realizan de lunes a miércoles. En tanto el jueves tiene lugar la final del certamen “Nuevos valores”, donde cada año se consagra a un artista.“En las bailantas y peñas participan artistas que se ofrecen a tocar, algunos nuevos y otros consagrados, tanto locales como de otros lugares”, explica Alicia Oviedo.El único evento pago es el del festival mayor para el cual se contratan artistas que interpretarán los distintos géneros chamameceros en el escenario “Ernesto Montiel” en el que “este año tuvimos tres artistas locales por noche y diez de afuera, todos de muy buen nivel”.La final de “Nuevos valores” se hizo en el escenario mayor “y como le agregamos artistas, cobramos $3.000 la entrada”.En cada edición hay disponible para residentes del departamento Federal, un bono con entradas más económicas. En esta ocasión, entre octubre 2024 y el 7 de enero de este año, se vendieron 2.000 bonos al precio de $18.000, con la facilidad de poder abonarse hasta en tres cuotas. “Incluía la entrada del jueves y en forma indistinta para viernes, sábado o domingo. El jueves 6 fue gratis para jubilados, pensionados y chicos hasta los 15 años de edad. También se vendieron 1.500 entradas anticipadas a $10.000, cuyo valor en puerta era 15.000 y $10.000 para jubilados, en las noches del viernes 7, sábado 8 y domingo 9”.Hubo stands de exposición y venta, “donde priorizamos artesanos y emprendedores de Federal, pero también vendimos espacios para quienes vienen de otras localidades”. No faltó el patio de comidas rápidas y en la cantina del anfiteatro se vendían choripanes.“La cantina de bailantas nocturnas, peñas y festival la explotamos desde la comisión, lo que nos ha ayudado en la ganancia. Antes no era así, pero lo resolvimos como una alternativa para tener más fondos”, aclara quien encabeza la comisión.“Hay predios de bailanta tanto en la cancha como en el anfiteatro, y en el escenario siempre hay parejas de los ballets locales que muestran su arte”, porque el chamamé es encuentro, baile y música”, asegura.En las bailantas se cobra estacionamiento, el cual es explotado por Bomberos Voluntarios por la noche y durante el día por clubes. En el anfiteatro hay puestos permanentes a cargo de distintas instituciones como iglesias, clubes deportivos y la residencia municipal de adultos.Habitualmente convocante, en 2025 la afluencia de público fue extraordinaria, en parte gracias al buen tiempo y con el plus de que se trataba de la edición número 50. Los organizadores estiman “un promedio de 9.000 personas por noche; alguna quizá puede haber llegado a las 12.000”.Además, esta vez hicieron un evento al que llamaron “24 horas ininterrumpidas de chamamé” en adhesión a la 50° edición. “Comenzó el sábado 14 de diciembre a las 8.30 y finalizó el domingo 15 a las 13.40, o sea que fueron casi 30 horas. Ahí también hubo cantina, puestos de artesanos, patio de comidas e instituciones que vendieron tortas fritas. Esos ingresos se sumaron a los del festival”, cuenta la intendente.Como parte de la organización, el municipio alquila 5.000 sillas y están disponibles en forma gratuitas para los asistentes. También se puede ingresar con sillones o reposeras.Hasta la presente edición se permitió entrar al predio con conservadoras. “Lo estuvimos evaluando y en algún momento pensamos en la posibilidad de no permitirlo”.Por no ser una ciudad turística, Federal no cuenta con alojamientos suficientes para quienes se acercan a participar de la fiesta. “Pero tenemos un camping municipal con muy buenos servicios, donde la gente hace su propia peña. En Federal escuchamos chamamé el año entero, pero esos días hay fiestas en casas de familia grupos tocando y en el camping que se llena de gente”.La conformación de la comisión organizadora está establecida por ordenanza, quedando la presidencia a cargo del intendente de turno. Además, la integran secretarios de gobierno y dos concejales de cada bloque. “Si bien la comisión directiva central es la que toma las decisiones principales, las reuniones siempre son abiertas y este año hemos tenido la colaboración de una subcomisión llamada ‘Bodas de Oro’ que trabajó vendiendo la rifa, remeras, mates, agendas y otros productos relacionados al festival, que también nos ha ayudado a recaudar fondos”.“No hay magia, es trabajo y organización. Un evento tan grande requiere ser planificado y tener la gente dispuesta a trabajar las nueve noches en cada sector. Tenemos dos personas que coordinan la cantina y una cantidad importante de personas que trabajan gratis para cobrar las entradas, controlar los ingresos, vender los tickets de cantina, despachar la mercadería, colaboran vendiendo los productos, organizando la cartelera y sirviendo la comida a los artistas”, dice la presidente municipal.“De hecho todos los funcionarios trabajamos. Quizá ahora yo soy la que menos lo hace porque estoy en una función más protocolar, pero voy a la cantina y cuando están muy ocupados me sumo a la tarea. Después colaboran desde el viceintendente hasta los concejales y el resto de los funcionarios”.“Los únicos que reciben sin cargo un choripán y una bebida cada noche, son quienes colaboran trabajando gratis. Si quieren algo más, se lo pagan”, destaca Oviedo.“Nuestro lema es trabajar con compromiso, responsabilidad, honestidad y transparencia, que tiene que ver con publicar el balance”.La intendente de Federal explica cuál será el destino de lo que quedó como ganancia.“Hay una ordenanza que establece que todo lo que se haga de infraestructura en el anfiteatro lo absorbe el municipio con sus recursos generales. Este año construimos un edificio nuevo para la cantina porque el anterior venía con un deterioro importante; no está todavía terminado, pero sirvió para que estemos más cómodos. También hicimos arreglos en sanitarios y el escenario. Gastamos 31 millones de pesos que los restamos a los 98 millones de ganancia, por lo que tenemos para invertir 68 millones”.“Otra ordenanza del concejo deliberante dice que si hay ganancia en el festival, la mitad se debe invertir en el anfiteatro y la otra mitad va para la Secretaría de Cultura. Pero hablamos con el secretario y le explicamos que vamos a utilizar todo el dinero para la infraestructura del anfiteatro, sin que eso implique que va a estar desfinanciada el área”.Como conclusión, “el dinero se utilizará para finalizar la cantina y ampliar el escenario con un espacio permanente para los bailarines, ya que hasta ahora les ponemos unas tarimas. También haremos un cuerpo nuevo de sanitarios, porque para un evento multitudinario es un servicio elemental. Las obras son costosas, pero estimamos que nos va a alcanzar”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por