22/04/2025 04:12
22/04/2025 04:12
22/04/2025 04:11
22/04/2025 04:11
22/04/2025 04:11
22/04/2025 04:11
22/04/2025 04:11
22/04/2025 04:10
22/04/2025 04:10
22/04/2025 04:09
» Noticiasdel6
Fecha: 22/04/2025 00:38
El Frente Ciudadano Ambiental Kaapuera lamenta profundamente la muerte del Papa Francisco, y a la par, en su homenaje, reivindica la encíclica Laudato Si, publicada en mayo de 2015, sintiendo como propio y dando continuidad a su legado de inclusión social, de cuidado de la naturaleza, “la Casa Común”; de espiritualidad, de tolerancia, de paz. Comunicado Ejerciendo su rol de líder mundial de la Iglesia Católica, el Papa Francisco visibilizó como pocos, conclaridad, lacontaminación, el cambio climático, la escasez de agua, la pérdida de biodiversidad y la desigualdad socioeconómica a nivel global, identificando como parte de las causas el uso irreflexivo de la tecnología, el impulso de manipular y controlar la naturaleza, la visión de los seres humanos como algo separado del ambiente, y las teorías y prácticas económicas de enfoque estrecho, invitando a preguntarnos si “estamos trabajando por una cultura de destrucción total del planeta que representa una ofensa a Dios”, o “si se trabaja por una cultura de la vida, atentos al clamor de la tierra y la súplica de los pobres”. En esa línea, planteó la igualdad de género, destacando la dignidad intrínseca de hombres y mujeres, y la necesidad de una “ecología integral a la vida política”, con acuerdos internacionales para proteger a la naturaleza y ayuda a los países de bajos ingresos, con el desarrollo de «una nueva arquitectura financiera que responda a las necesidades del Sur del mundo y de los Estados insulares gravemente afectados por los desastres climáticos», procediendo también a la «reestructuración y reducción de la deuda, junto con el desarrollo de una nueva carta financiera mundial para 2025», reconociendo la «deuda ecológica». El Papa Francisco instó a multiplicar la educación ambiental, la alegría por el entorno, el amor cívico, y la “espiritualidad ecológica”; recomendó un estilo de vida centrado menos en el consumismo y más en los valores intemporales y duraderos; una comunión más profunda con Dios, con los demás y con la naturaleza. Pero, además, el Papa Francisco, argentino, sacerdote de formación jesuita, levantó en lo más alto al Mate, lo llevaba adonde fuera y lo compartía, posicionándolo a nivel global. Esto representó siempre un símbolo inestimable para quienes vivimos en la tierra de la Yerba Mate, cultivo que es identidad, sustento del Pueblo Guaraní (origen del alimento) y de miles de familias de agricultores, tareferos y cooperativas yerbateras de Misiones, quienes atraviesan en la actualidad una crisis sin precedentes desatada con las políticas neoliberales implementadas por el gobierno de Javier Milei, y que precisamente hace apenas algunos días le enviaron una carta para hacer conocer la situación que viven. Al Planeta se le ha muerto su Santo defensor. Pero cada una de sus palabras, líneas y gestos han sido y seguirán siendo trascendentales; son un mandato para la Humanidad entera. Su gestión humanista, profunda e integral; su humildad y su valentía al plantear temas dentro y fuera de la Iglesia aun cuando implicaron enfrentarse al poder político – económico, superaron fronteras culturales, políticas, ideológicas, religiosas. Su legado es enorme, constructivo, algo que agradecemos infinitamente, y como ciudadanos comprometidos con el entorno, lo abrazamos, reivindicamos y deseamos estar a la altura para honrarlo, para hacer que su voz se siga multiplicando». Imagen: Rulo Bregagnolo
Ver noticia original