22/04/2025 00:31
22/04/2025 00:31
22/04/2025 00:31
22/04/2025 00:30
22/04/2025 00:30
22/04/2025 00:30
22/04/2025 00:30
22/04/2025 00:30
22/04/2025 00:30
22/04/2025 00:30
» Primerochaco
Fecha: 21/04/2025 23:18
El gasto público total de las provincias registró un descenso real de 15,1% en 2024. Esto significa que el resultado fiscal fue superavitario por $767.000 millones. Corrientes fue una de las jurisdicciones con un resultado primario favorable de 1,3%. Un reciente informe del Instituto de Análisis Fiscal de la República Argentina (IARAF) reveló que las provincias pasaron de un déficit fiscal de 0,3% del PBI en 2023 a un superávit fiscal de 0,1% en 2024. Los datos se extrajeron de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales (DNAP) del Ministerio de Economía de la Nación. En términos de variación porcentual real interanual, es decir, teniendo en cuenta la inflación, el año pasado los ingresos corrientes cayeron 11,3%; mientras que los de capital también descendieron, en este caso, un 77%. Como resultado, los ingresos totales bajaron 12,7% si se compara con 2023. La política de motosierra empujó a las administraciones locales a una mayor austeridad y ajuste. Así, en lo que respecta a gasto público, los gastos corrientes tuvieron una baja real interanual de 12,8% y el gasto de capital un descenso del 33%, promediando una reducción de 15,1%. Resultado positivo En 2024 el resultado primario fue positivo en 22 jurisdicciones. En este conjunto se encuentra Corrientes. El superávit primario en las administraciones subnacionales ascendió a $2,3 billones, lo cual implica un incremento interanual de 870%. De esta manera, en el total de las provincias analizadas por IARAF (en el estudio no se tuvo en cuenta a La Pampa y Santiago del Estero por falta de información) el resultado fiscal fue superavitario por $767.000 millones, luego de haberse registrado un déficit fiscal de $611.000 millones en 2023. «El significativo aumento del superávit primario real permitió la generación de un superávit fiscal», indica el documento de trabajo del instituto. Ingresos En relación con los ingresos corrientes, en el conjunto de las jurisdicciones evaluadas por la entidad, en un año cayeron 7,4% real los ingresos tributarios de origen provincial. Es decir, las provincias recaudaron menos entre 2023 y 2024. El descenso fue mayor en los de origen nacional, ya que la baja fue de 8,3%. La motosierra se observó con mayor intensidad en las transferencias de capital, ítem en el cual la caída registró un derrumbe de 87,3%, ajustado por inflación. En 2023 las Provincias recibieron más de $505.140 millones. El año siguiente, este monto se redujo a $205.786 millones. La inversión real directa, en tanto, bajó 31,7% interanual. Esto impactó en la obra pública nacional que el año pasado estuvo prácticamente paralizada. Motivos de la caída «La caída real de los ingresos totales fue motivada fundamentalmente por una baja en la recaudación tributaria propia del 7,4%, la baja de la coparticipación de impuestos (Transferencias Automáticas totales) del 8,3% y de las contribuciones a la seguridad social provincial del 8,6%», explicó el informe de IARAF. «Los ingresos que más cayeron en términos reales fueron: recursos propios de capital (-91,3%), transferencias no automáticas nacionales de capital (-87%) y transferencias no automáticas nacionales corrientes (-66%). Se destaca el aumento real del 7,4% de las regalías, distribuidas entre aquellas provincias que las reciben», indicó el documento. En lo que respecta a la baja del 7,4% de los ingresos tributarios provinciales cabe señalar que esto se debe, principalmente, al descenso de uno de los impuesto de mayor participación para las provincias. Se trata Ingresos Brutos que registró una merma de 9,2% real. Sellos e impuesto automotor se mantuvieron prácticamente constante en relación con la inflación. Ejecución del gasto primario «Los tres gastos de mayor relevancia según su participación son: el gasto en personal, el gasto en transferencias corrientes, y el gasto en prestaciones de la seguridad social», indica el estudio del instituto. Estos tres gastos registraron caídas interanuales reales del 15%, 10,8% y 11,6%, respectivamente. En lo que respecta al gasto de capital, que se caracteriza por su elevada flexibilidad, el consolidado subnacional presentó una caída real interanual de 43% en transferencias de capital. «En resumen, el gasto primario del consolidado de las jurisdicciones subnacionales disminuyó un 15% real interanual durante 2024», señala la publicación. A su vez, a nivel provincial es clave identificar que el gasto en personal participó en 2023 con el 44% del gasto primario. También las jubilaciones con un 13%. Por su parte, el gasto de capital representó aproximadamente un 14%. Los principales cambios de composición del gasto primario se dieron en los rubros del gasto de capital, ya que tuvo un descenso por encima del resto de componentes, reduciendo su participación del 14% en 2023 al 9% en 2024. CORRIENTES MANTIENE SUPERÁVIT PRIMARIO. Corrientes, con suba Según el análisis de IARAF sobre la ejecución presupuestaria de las 22 jurisdicciones en 2024, se observa que 19 de las 22 presentaron un resultado primario positivo. Las tres que no registraron déficit primario fueron Buenos Aires, Catamarca y Chaco. No obstante, en lo que respecta al resultado fiscal, el número de provincias con déficit se eleva a seis. Estas son, además de las tres mencionadas con anterioridad, Tierra del Fuego, Río Negro y Entre Ríos. En el caso de Corrientes el resultado primario sobre el total de ingresos fue de 1,3% en 2024, de acuerdo con el informe. Esto la ubica cuarta entre la de menor crecimiento a nivel argentina. La de menor es Misiones, con 0,3%. Ahora bien, las tres jurisdicciones con mayor relación entre resultado primario positivo e ingresos totales fueron Jujuy, San Luis y San Juan. Evolución según PBI Entre 2005 y 2024, en términos del PBI, se observa que en la mayor parte del período, el resultado primario fue positivo. Luego de tres años seguidos de déficit primario entre 2015 y 2017, el consolidado de provincias y CABA registraron de manera consecutiva un superávit primario en los siguientes siete años, de acuerdo con el informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). En 2023, el resultado primario fue superavitario por el equivalente al 0,1% del PBI. En 2024 el superávit creció a 0,4% del PBI. Es decir, el resultado primario tuvo una mejora de 0,3 puntos porcentuales del PBI, según este estudio. Sin embargo, en lo que respecta al resultado fiscal, durante el mismo período, en la mayor parte de los años fue deficitario, con solo 6 años con superávit fiscal. En 2023 se retornó a un déficit fiscal del 0,3% del PBI; mientras que en 2024 se revirtió hacia un superávit del 0,1%.
Ver noticia original