Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Reflexiones de Santiago Herrera sobre el legado del Papa Francisco

    Federal » El Federaense

    Fecha: 21/04/2025 19:00

    Monseñor Santiago Herrera ha compartido reflexiones profundas sobre el legado del papa Francisco, quien junto a su predecesor, Benedicto XVI, enfrentó el complicado reto de liderar la Iglesia durante un periodo histórico marcado por la transición hacia una nueva era. “Estamos en un momento en el que la modernidad cede paso a lo desconocido”, expresó, enfatizando que la historia recordará que Francisco no pudo regresar a su amada Argentina, un hecho que atribuyó a la actual dirigencia del país. El sacerdote, además de ser un reconocido teólogo, habló sobre la muerte de Francisco, sugiriendo que su partida tras las Pascuas tiene un simbolismo significativo. “Pascua representa el tránsito de lo antiguo a lo nuevo, y ahora Francisco también ha realizado su paso hacia la vida eterna”, afirmó. Según Herrera, este papa fue un verdadero apasionado por los principios del Evangelio, centrado en la vida cristiana y en servir a los necesitados. El legado de Francisco El sacerdote argumentó que Francisco y Benedicto XVI formaron un papado unificado, donde ambos contribuyeron a cerrar un ciclo de modernidad y abrir uno nuevo. “El Episcopado argentino ya lo señalaba antes: no estamos solo en una época de cambios, sino en un cambio de época”, sostuvo. En este sentido, el papa ha indicado que la Iglesia debe adaptarse a las transformaciones sociales y culturales para continuar con su misión de evangelización sin perder su esencia. Reubicando la misión de la Iglesia Ante la pregunta de cómo la Iglesia debería posicionarse en este nuevo tiempo, Herrera citó a Francisco, quien indicó que la dirección de la Iglesia debe venir “desde la periferia”. En lugar de imponer un modelo centralizado, Francisco buscó que el liderazgo viniera desde lugares menos convencionales. Un ejemplo claro de esto fue la decisión de no hacer cardenal al arzobispo de Buenos Aires, en contraste con la tradición. La importancia de elegir cardenales de lugares periféricos. La necesidad de reubicar la Iglesia en una nueva realidad cultural. El vínculo de Francisco con su país Con una mirada crítica, Herrera lamentó que Argentina no haya sabido valorar debidamente tener a un papa argentino. “El pueblo no es el problema, es la mentalidad de la dirigencia”, argumentó. La imposibilidad de que Francisco regresara a su patria es vista por él como una herencia dolorosa. “En momentos antiguos, esto podía entenderse mejor, pero hoy es sorprendente”, agregó. La conexión de Herrera con Francisco data de años atrás. “Él siempre mostró generosidad hacia nosotros, especialmente cuando necesitábamos apoyo para nuestro seminario”, recordó. A pesar de las distancias y de la carga del papado, el papa Francisco nunca perdió su esencia y su cercanía con la gente, lo que se reflejaba en su cotidianeidad y en las decisiones que tomaba. Con 35 años de servicio como sacerdote, el padre Herrera ha acumulado una vasta experiencia y continúa comprometido con el trabajo en comunidades vulnerables. Actualmente se encuentra en Pilar, donde presta servicios en una capilla ubicada cerca de un colegio de bajos recursos. “Es un lugar que me permite estar más cerca de quienes más necesitan”, concluyó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por