Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los números no cierran: los productores de arroz entrerrianos atraviesan una crisis de rentabilidad

    Concordia » Concordiapolitica

    Fecha: 21/04/2025 18:41

    Federación Agraria Argentina de Entre Ríos habla sobre la difícil situación que enfrentan los productores de arroz de la provincia debido a la caída de los precios internacionales y el aumento de los costos de producción. En una entrevista exclusiva con Federación Agraria Argentina de Entre Ríos, hablamos sobre el panorama del arroz en la provincia. A pesar de que la campaña 2024/25 muestra rendimientos positivos, la baja en los precios internacionales y los altos costos energéticos ponen en jaque la rentabilidad del sector. ¿Cómo ha sido la campaña de arroz en Entre Ríos este año? Luciano Challio, presidente de la Filial San Salvador de la Federación Agraria, comenzó destacando que los rendimientos de la cosecha 2024/25 han sido muy buenos. “El 90 % de las 66.900 hectáreas sembradas ya han sido cosechadas, con un rendimiento promedio de 8.200 kg por hectárea, lo que implica una producción estimada de 548.000 toneladas”, explicó. Este dato, en comparación con la campaña anterior, muestra incrementos en rendimiento y producción, pero, a pesar de esto, la rentabilidad no acompaña debido al complicado contexto económico. ¿Qué factores están afectando la rentabilidad del arroz en Entre Ríos? “La baja de los precios internacionales del arroz es una de las principales causas. Uruguay, Paraguay y Brasil también han tenido cosechas muy importantes este año, lo que genera un excedente significativo en el mercado global. Esto, sumado a los bajos precios internacionales, afecta gravemente la economía de los productores”, explicó Challio. Además, el presidente de la Filial San Salvador destacó que la superficie sembrada creció entre 6.000 y 7.000 hectáreas en Entre Ríos, en respuesta a los precios más altos en 2024. Sin embargo, este incremento en la producción no ha logrado compensar la caída en los precios. ¿Cómo impactan los costos de producción en los resultados de la cosecha? Víctor Odiard, productor federado, destacó que los costos de producción han subido significativamente, lo que hace que “la ecuación no cierre, a pesar de los buenos rendimientos”. “En 2024, el arroz estaba más caro que la soja. Sin embargo, ahora la soja se paga a 30 centavos de dólar, mientras que el arroz se ha quedado en 22 centavos. Tuvimos picos de 40 centavos después de la pandemia, pero nunca imaginamos que el precio cayera tan abruptamente”, lamentó Odiard. ¿Qué complicaciones encuentran los productores por la energía y el riego? Odiard señaló que, si bien al sur de la provincia se puede utilizar agua de los ríos para riego mediante bombas que no dependen de la energía eléctrica, en otras zonas como Villaguay, Federación y Concordia la situación es más complicada. “El riego depende totalmente de la electricidad, y con los precios actuales de energía y gasoil, se va a hacer muy difícil sembrar el año que viene”, advirtió el productor. ¿Cómo se ve el futuro del cultivo de arroz en Entre Ríos? Para Federación Agraria Argentina, el panorama sigue siendo incierto. A pesar de los buenos rendimientos, los excesivos costos y la baja de precios internacionales ponen a los productores en una situación difícil. La preocupación de los federados está centrada en la sostenibilidad del cultivo a largo plazo si la rentabilidad no mejora en los próximos años.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por