21/04/2025 22:14
21/04/2025 22:14
21/04/2025 22:13
21/04/2025 22:12
21/04/2025 22:12
21/04/2025 22:12
21/04/2025 22:12
21/04/2025 22:12
21/04/2025 22:11
21/04/2025 22:11
Parana » Ahora
Fecha: 21/04/2025 14:10
El Papa Francisco, primer Sumo Pontífice latinoamericano y argentino en la historia de la Iglesia romana, falleció este lunes a los 88 años. Su partida sume a la comunidad católica de todo el mundo y del Vaticano en particular en un profundo dolor, mientras en la Santa Sede comienzan los preparativos para despedirlo y dar paso al proceso para reemplazarlo, a través del tradicional cónclave. ¿Cuáles son los principales pasos de este proceso? Luego del anuncio oficial del cardenal Kevin Farrell, quien confirmó el deceso, se abre el periodo conocido como “sede vacante”, sin un pontífice reinante, mientras la Iglesia será regida provisionalmente por el camarlengo estadounidense. La duración de este período es impredecible, porque dependerá de los tiempos elegidos para su organización y de lo rápido que los cardenales hallen un sucesor en el futuro cónclave. Mientras, se sella el apartamento de Francisco -en la residencia Casa Santa Marta, donde decidió vivir desde 2013 cuando fue nombrado, en lugar del Palacio Apostólico- y se destruye su Anillo del Pescador, símbolo del poder pontificio. La Iglesia entra en nueve días de luto en el que el cuerpo del Papa es mostrado a los fieles. Después, se celebra su funeral, generalmente en la plaza de San Pedro. El Vaticano también deberá aclarar su modalidad. Luego de los ritos funerarios, es el momento del cónclave, el rito con el que los cardenalesse encierran en la Capilla Sixtina para elegir un sucesor. La ley vaticana estipula que deberá celebrarse en el plazo de 20 días. Solo los cardenales menores de 80 años pueden participar en la elección del nuevo papa, que necesitará el respaldo de dos tercios del colegio cardenalicio para ser ungido como el nuevo jefe de la Iglesia Católica. Candidatos Los nombres que se barajan como posibles sucesores al día de hoy son: Matteo Zuppi. Tiene 69 años. Es italiano, aarzobispo de Bolonia y titular de la Conferencia Episcopal italiana. Se lo considera cercano a Francisco y a la Comunidad Sant’Egidio, conocida por su compromiso por los más pobres. Es el cardenal apuntado por el progresismo para suceder a Bergoglio. Luis Antonio Tagle. Tiene 67 años. Oriundo de Filipinas, también integra el grupo progresista de la Iglesia. Fue arzobispo de Manila. Tiene un enfoque pastoral basado en la misericordia, la inclusión y la justicia social. Pietro Parolin. Otro italiano. A los 70 años, es secretario de Estado del Vaticano, una especie de canciller. Se lo considera la figura más influyente de la Curia. Si bien es muy cercano a Bergoglio, se lo posiciona como un cardenal moderado por su diplomacia y pragmatismo. Raymond Leo Burke. Con 76 años, es uno de los grandes opositores de Francisco, representante de la línea ultraconservadora de la Iglesia. El estadounidense fue un duro crítico sobre la apertura del Vaticano a los homosexuales. Willem Eijk. El cardenal holandés, arzobispo de Utrecht, tiene 71 años. Es uno de los candidatos conservadores. Estuvo en desacuerdo con muchas de las decisiones de Francisco en los últimos años, en especial con la comunión para los divorciados vueltos a casar. Se lo relaciona con la línea conservadora heredera del fallecido Benedicto XVI. Peter Turkson. Su nombre completo es Peter Kodwo Appiah Turkson. Tiene 76 años. De ser elegido se convertiría en el primer papa africano: es nacido en Ghana. Se lo señala por su perfil progresista y su liderazgo en asuntos globales. Es cercano al progresismo. Peter Erdo. El cardenal húngaro tiene 71 años y representa al ala conservadora de la Iglesia. Se lo conoce por su capacidad de diálogo. De hecho, en los últimos años logró un acercamiento entre Francisco y el ultraderechista presidente húngaro, Viktor Orban.
Ver noticia original