21/04/2025 22:05
21/04/2025 22:04
21/04/2025 22:04
21/04/2025 22:04
21/04/2025 22:03
21/04/2025 22:03
21/04/2025 22:02
21/04/2025 22:01
21/04/2025 22:01
21/04/2025 22:01
Parana » Campo En Accion
Fecha: 21/04/2025 10:46
Falleció el Papa Francisco. El Papa argentino, que llegó a Roma desde el "fin del mundo" cómo le gustaba decir. Marcó un tiempo y una mirada distinta de una iglesia que se había alejado de los principios humanistas del cristianismo. Torció el volante hacia posiciones comprometidas con temáticas sensibles y realistas. Marcó claras definiciones en agricultura y cambio climático. El Papa fue primero en muchas cosas, el primero en visitar tierras nunca antes tocadas por un Pontífice -desde Irak hasta Córcega-, el primero en firmar una Declaración de Fraternidad con una de las principales autoridades islámicas. También fue el primer Papa en asignar funciones de responsabilidad a las mujeres y a los laicos en la Curia, también en abolir el secreto pontificio para los casos de abusos sexuales y en suprimir la pena de muerte del Catecismo, y fue muy claro en los temas vinculados al ambiente y el cuidado de la "Casa Común". El Papa y el medio ambiente En mayo de 2024 se reunieron en Roma los miembros de las Academias Pontificias de Ciencias y de Ciencias Sociales que participaron en el encuentro «De la crisis climática a la resiliencia climática». Creemos oportuno, en un medio especializado en temas productivos como es Campo en Acción, refrescar algo de lo debatido en ese ámbito de análisis, ya que los temas cruzan la agenda del sector, y hoy, cuando se despiden sus restos mortales, quedan las líneas de pensamiento que el Papa Francisco intentó incorporar en la agenda internacional. "Los retos que tenemos por delante son numerosos" dijo en ese momento Francisco: «Sistémicos, distintos pero interconectados: cambio climático, pérdida de biodiversidad, degradación medioambiental, desigualdades globales, inseguridad alimentaria y una amenaza a la dignidad de las poblaciones afectadas». Reiteró su preocupación por los datos del cambio climático que «empeoran año tras año»: «Es urgente, por tanto, proteger a las personas y a la naturaleza», afirmó. "Las poblaciones más pobres, que tienen muy poco que ver con las emisiones contaminantes, deben recibir más apoyo y protección". Son víctimas reflexionó el Papa. "A menos que se aborden de forma colectiva y urgente, estos problemas suponen amenazas existenciales para la humanidad, otros seres vivos y todos los ecosistemas". Las naciones más ricas producen más de la mitad de los contaminantes Que quede claro: «Son los pobres de la tierra los que más sufren, aunque sean los que menos contribuyen al problema», dijo el Papa. «Las naciones más ricas, unos mil millones de personas, producen más de la mitad de los contaminantes que atrapan el calor». En cambio, «los tres mil millones de personas más pobres contribuyen con menos del 10%, pero soportan el 75% de las pérdidas resultantes». Luego están los 46 países menos desarrollados -en su mayoría africanos- que sólo representan el 1,1% de las emisiones mundiales de CO2, mientras que las naciones del G20 son responsables del 80% de estas emisiones. La agricultura En febrero de 2024, en otra aparición en la que se refirió a los desafíos de la agricultura, Francisco confirmó que la sociedad actual “está llevando el mundo a límites peligrosos”. Fue en un mensaje dirigido al Consejo de Gobernadores del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de Naciones Unidas (FIDA), con sede en Roma. “La sola inversión en trasporte y almacenamiento puede reducir las pérdidas de los pequeños agricultores, que producen un tercio de los alimentos que se consumen a diario”, destacó entonces el Papa, que volvió a reclamar que ese organismo multilateral deje de subsidiar tanto el dispendio de alimentos para ayudar a las comunidades más pobres a producirlos. Por eso reclamó “programas de investigación y tecnología que favorezcan una agricultura sostenible y respetuosa con el medioambiente”. Francisco agregó que el mundo vive una “dicotomía desgarradora”, ya que hay “millones de personas pasando hambre” mientras se nota “una gran insensibilidad” de otra parte de la población, que se hace ver “en el derroche de comida”. “Las familias que se dedican a la agricultura son encomiables por la forma solidaria de su trabajo, así como por es estilo respetuoso y delicado con el que cultivan la tierra”, escribió el Papa en un mensaje a una reunión del Foro Rural Mundial, una red mundial de socios que promueve la agricultura familiar y el desarrollo rural sostenible. El Papa Francisco lamentó, en ese mismo mensaje, que las familias de agricultores “siguen siendo golpeadas por la pobreza y la escasez de oportunidades”. “El clima está cambiando, los recursos son expoliados; los conflictos y la crisis económica amenazan la subsistencia de millones de personas”, había advertido el Papa Francisco, Con información publicada en Vatican News
Ver noticia original