21/04/2025 22:35
21/04/2025 22:35
21/04/2025 22:35
21/04/2025 22:34
21/04/2025 22:34
21/04/2025 22:34
21/04/2025 22:33
21/04/2025 22:33
21/04/2025 22:33
21/04/2025 22:33
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 21/04/2025 08:53
Imagina simular una conversación con el cliente más difícil, considerando miles de opciones posibles a partir de un perfil diseñado con inteligencia artificial. O piensa en la posibilidad de obtener un análisis de grandes volúmenes de datos que te permiten personalizar la experiencia de cada huésped y trabajar con una logística a medida de las necesidades de tu negocio o trabajo. ¿Por qué no ir más allá y crear sugerencias de actividades y servicios a partir del trackeo consentido de ciertos consumos o intereses de los huéspedes? Y de más está decir que los chatbots y asistentes virtuales 24/7 tuvieron un avance único con la IA generativa. Lo cierto es que las nuevas posibilidades de la inteligencia artificial tienen ya un impacto en el sector turístico y hotelero y, en especial, abren una puerta de desafíos para sus estudiantes que están en el camino de aprender sobre el llamado “arte de la hospitalidad”. El aprendizaje del simulacro La posibilidad de ejercitarse a partir de algo tan simple como ¿Cuáles son los pasos a seguir en el caso de que un huésped pierda su billetera y documentación en la vía pública? ¿ O cómo manejar una situación en la que tiene lugar un ataque de pánico? ¿Qué hacer si un turista no acepta las reglas de la excursión? Son solo algunos de los simulacros virtuales de grandes posibilidades que se utilizan en el estudio de la hotelería y turismo. Si bien la idea de simulacro no es novedosa; sí nos encontramos ante una revolución de oportunidades que ofrece la IA en el armado de escenarios posibles ante un pedido- o prompteo- cuidadosamente pensado. Ya son varios los cursos que consideran situaciones, a veces distópicas, que ponen a los estudiantes en aprietos para pensar posibles soluciones de manera efectiva y ofrecer respuestas que puedan considerar cruces algorítmicos hasta ahora impensados. El análisis predictivo de la IA permite evaluar de forma totalmente diferente la experiencia de cada usuario y comprender mejor los puntos de dolor que podría enfrentar un estudiante de hotelería y/o turismo. En el mundo real, los aspirantes que desean hacer carrera en este universo se deben enfrentar a situaciones como la gestión de queja de huéspedes, de problemas de personal, dificultades financieras e incluso éticas. Todas estas gestiones son cada vez más atravesadas por los análisis que pueden hacerse a partir del uso de la IA, y las grandes cadenas hoteleras, agencias de viaje y turismo ya están en pleno uso de estudiar sus potencialidades. Por ejemplo, un reciente estudio de PWC indica que “cerca del 70% de los consumidores prefiere interactuar con chatbots para obtener información rápida”; un dato que invita a reflexionar sobre el rol y servicio humano en la cadena de esta industria. Sostenibilidad: nuevas dimensiones Otro de los grandes temas de estudio y análisis entre aquellos que desean dedicarse- o ya lo hacen- a este sector es el de la sostenibilidad y su impacto en las geografías, economías y sociedades. Las materias relacionadas con el uso de recursos naturales y eficiencia en las instalaciones consideran clave la información brindada por los análisis de IA que permiten manejar grandes volúmenes de datos y cruzar escenarios posibles. Incluso desde Turismo ONU (Organización de Naciones Unidas) lanzaron una campaña internacional para premiar start-ups y scale-ups que hagan uso de esta tecnología al medir el impacto de sus acciones. Así como la inteligencia artificial es vista como una gran aliada y herramienta potenciadora, están quienes alertan la importancia de no perder la impronta de la “hospitalidad” que hoy no deja de ser una virtud humana; solo simulada por los chatbots. Si bien los algoritmos permiten crear nuevos escenarios posibles para tomar decisiones y pasar a la práctica; también se continúa enseñando el diferencial de crear una experiencia de contacto más allá de una pantalla.
Ver noticia original