Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Irán y EE. UU. cierran su segunda ronda de negociaciones nucleares y preparan un nuevo encuentro

    » Misionesparatodos

    Fecha: 20/04/2025 16:19

    Irán y Estados Unidos concluyeron este sábado en Roma una segunda sesión de negociaciones indirectas centradas en el programa nuclear iraní y desarrolladas en una "atmósfera constructiva", según medios estatales iraníes. Este nuevo encuentro se produjo una semana después de las primeras conversaciones en Omán. Fuentes iraníes adelantaron que una tercera ronda está prevista para la próxima semana, y que las discusiones técnicas comenzarán este miércoles. Las conversaciones fueron lideradas por el viceministro de Asuntos Exteriores de Irán, Abbas Araghchi, y por el enviado especial de Estados Unidos para Oriente Medio, Steve Witkoff. Según la televisión estatal iraní y un funcionario estadounidense, el diálogo comenzó en torno a las 9:30 a.m. (hora local) y se prolongó durante unas cuatro horas. Como en la ronda anterior en Mascate, capital de Omán, las negociaciones se dieron de forma indirecta: ambas delegaciones permanecieron en salas separadas mientras el ministro de Relaciones Exteriores omaní actuaba como mediador. El encuentro tuvo lugar en la residencia del embajador de Omán, según precisó Esmaeil Baqaei, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Irán. De nuevo, como la semana pasada, los medios oficiales describieron el ambiente como “constructivo”. Una enviada especial de la televisión estatal iraní lo destacó, y la agencia de noticias Tasnim tuvo la misma valoración. Araghchi informó que el próximo encuentro será el sábado 26 de abril, también en Omán. Desde la delegación estadounidense no se emitieron comentarios inmediatos al respecto. There were useful indirect talks today between Iran and the United States conducted by Oman Foreign Minister in a constructive atmosphere. The two sides agreed to continue the indirect talks in few days at technical level to be followed by another round at their own level on… — Esmaeil Baqaei (@IRIMFA_SPOX) April 19, 2025 Araghchi se mantiene cauteloso antes de las conversaciones técnicas El viceministro iraní explicó que antes de la próxima ronda se celebrarán sesiones técnicas entre expertos, a partir de este miércoles en Omán. Según detalló, estas reuniones permitirán avanzar en el diseño de un posible marco de entendimiento. Araghchi aseguró que Irán estará en mejor posición para apreciar el rumbo de las negociaciones tras las sesiones técnicas. También subrayó que, por ahora, evita pronunciarse sobre la actitud del equipo negociador estadounidense hasta conocer los resultados de esas discusiones más detalladas. Afirmó que el ministerio de Exteriores actuará con “calma y prudencia”, recordando las recientes palabras del líder supremo, el ayatolá Ali Khamenei, quien llamó a no dejarse llevar por un optimismo exagerado ni por un pesimismo paralizante. “Debemos mantenernos firmes en una vía moderada y razonable, sin perder la serenidad”, declaró Araghchi. “Confío en que, tras las sesiones técnicas de la próxima semana, estaremos en condiciones de evaluar con mayor claridad la posibilidad de llegar a un acuerdo”. Para mostrar este contenido de YouTube, debe autorizar las cookies de medición de audiencia y publicidad.AceptarGestionar mis opciones La reunión del 19 de abril marca apenas la segunda ocasión en que Irán y EE. UU. retoman conversaciones de este nivel desde la retirada unilateral de Washington del acuerdo nuclear en 2018. Aquella decisión, tomada durante la primera presidencia de Donald Trump, rompió un pacto que establecía límites estrictos al programa nuclear iraní a cambio de un levantamiento progresivo de las sanciones internacionales. Presión y diálogo: la política cambiante de Trump hacia Irán Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, Trump ha relanzado su estrategia de “máxima presión” sobre Teherán. En marzo, hizo un llamado al gobierno iraní para renegociar el acuerdo, aunque advirtió que no descartaba una intervención militar si la vía diplomática fracasaba. Sin embargo, el jueves pasado suavizó el tono, asegurando que “no tiene prisa” por recurrir a la fuerza. “Creo que Irán quiere dialogar”, dijo. La delegación iraní aterrizó en Roma durante la noche anterior al encuentro, según mostró la televisión estatal, que difundió imágenes de Araghchi bajando del avión. En la víspera, el diplomático expresó sus “serias dudas” sobre las verdaderas intenciones de EE. UU. Esmaeil Baqaei, portavoz de Exteriores, publicó en redes sociales que “el camino hacia un acuerdo no está libre de obstáculos”. Entretanto, países occidentales e Israel —enemigo declarado del régimen iraní y considerado por muchos como la única potencia nuclear en Oriente Medio— han sospechado que Teherán pretende desarrollar un arma nuclear. Irán rechaza tajantemente esa acusación y defiende que su programa tiene fines exclusivamente civiles, especialmente en el ámbito energético. En una entrevista con el diario francés Le Monde, el director de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), Rafael Grossi, advirtió que Irán “no está lejos” de alcanzar la capacidad necesaria para fabricar una bomba nuclear. Had useful discussion with visiting IAEA chief Grossi. In the coming months, the Agency can play a crucial role in peaceful settlement of the Iranian nuclear file. As variety of spoilers are gathered to derail current negotiations, we need a Director General of Peace. Our… pic.twitter.com/bwWokSnGZj — Seyed Abbas Araghchi (@araghchi) April 17, 2025 Desde la salida de EE. UU. del pacto en 2015 y la reinstauración de sanciones, Teherán ha reducido progresivamente su cumplimiento del acuerdo. En la actualidad, el país enriquece uranio hasta niveles del 60 %, muy por encima del 3,67 % originalmente permitido, aunque todavía por debajo del 90 % requerido para la fabricación de un arma nuclear, según datos del Organismo Internacional de Energía Atómica. En este contexto, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, ha instado a los países europeos, también firmantes del acuerdo nuclear, a tomar una “decisión importante” para restablecer las sanciones internacionales contra Irán. Lo ha hecho pese a la responsabilidad directa de Washington en la ruptura del pacto, y argumentó que Teherán “claramente ya no cumple con el acuerdo actual”. Las condiciones impuestas por Teherán Irán ha sido claro en sus exigencias: está dispuesto a negociar únicamente sobre su programa nuclear y el levantamiento de sanciones. Para Teherán, cualquier exigencia que implique suspender completamente sus actividades nucleares representa una “línea roja” que no está dispuesto a cruzar. El viernes, Abbas Araghchi volvió a advertir a EE. UU. sobre lo que consideró “demandas irrazonables”, en referencia a la propuesta del enviado estadounidense, Steve Witkoff, de desmantelar por completo el programa nuclear iraní, incluso en su componente civil. Por su parte, los Guardianes de la Revolución, brazo ideológico y militar del régimen, han dejado claro que las capacidades militares y de defensa del país no están sobre la mesa. Esto incluye el programa de misiles balísticos, fuente de gran preocupación internacional. Para mostrar este contenido de YouTube, debe autorizar las cookies de medición de audiencia y publicidad.AceptarGestionar mis opciones La política exterior regional también es un tema intocable para Irán. Según la agencia oficial IRNA, su apoyo al llamado “eje de la resistencia” —una red de grupos armados opuestos a las políticas de Israel, como el movimiento palestino Hamás, el Hezbolá libanés, los rebeldes hutíes en Yemen y diversas milicias chiitas en Irak— forma parte de sus principios estratégicos. Tras conocerse el inicio de estas conversaciones con Washington, Israel reiteró su firme oposición a que Irán adquiera armamento nuclear y aseguró que ya cuenta con un “plan de acción” para impedirlo. Impacto de las sanciones en la vida cotidiana de los iraníes Las sanciones económicas impuestas por EE. UU. desde 2018 han tenido un efecto devastador en la economía iraní, empobreciendo considerablemente a su población. En los últimos años, la inflación ha superado con frecuencia el 30 %, alcanzando en algunos momentos el 60 %, mientras que la moneda nacional ha perdido gran parte de su valor. Antes del colapso del acuerdo nuclear, un dólar estadounidense se cotizaba por debajo de los 40.000 riales; actualmente, esa cifra ronda el millón de riales por cada dólar. Todos los sectores económicos se han visto perjudicados. Irán ha quedado prácticamente excluido del sistema financiero internacional, y las sanciones secundarias impuestas por EE. UU. disuaden a empresas de todo el mundo de establecer vínculos con el país, bajo la amenaza de castigos económicos. Ni siquiera la importación de medicamentos y equipos médicos ha estado exenta de trabas. EE. UU. intensificó sus sanciones justo cuando Irán atravesaba la fase más crítica de la pandemia de Covid-19 en toda la región. Además, la población iraní tiene bloqueado el acceso a numerosos servicios digitales internacionales, incluidos programas de software, plataformas educativas, servicios para profesionales independientes y videojuegos, lo que agrava aún más el aislamiento del país y las dificultades cotidianas de su gente. Fuente: France24

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por