20/04/2025 22:22
20/04/2025 22:22
20/04/2025 22:22
20/04/2025 22:22
20/04/2025 22:22
20/04/2025 22:22
20/04/2025 22:22
20/04/2025 22:21
20/04/2025 22:21
20/04/2025 22:21
» Noticiasdel6
Fecha: 19/04/2025 09:28
La arteterapia ha ganado relevancia como una herramienta terapéutica complementaria en diversos ámbitos, desde la salud mental hasta la educación. Esta disciplina utiliza diferentes formas de arte como el dibujo, la danza, la música y el teatro para facilitar la expresión de emociones y pensamientos que a menudo son difíciles de verbalizar. En el programa Punto de Vista, Malena Olexen, psicóloga social y especialista en psicodrama, explicó cómo la arteterapia contribuye al bienestar emocional de los individuos. El arte se convierte en un vehículo para expresar lo que no podemos poner en palabras, facilitando una comprensión más profunda de nuestras emociones y pensamientos» Malena Olexen, psicóloga social y especialista en psicodrama El origen de la arteterapia se remonta a los años 20, cuando comenzó a utilizarse en hospitales psiquiátricos. A lo largo del tiempo, la práctica se expandió más allá de este ámbito y llegó al sistema educativo y recreativo. «Inicialmente, la arteterapia se limitaba a los contextos psiquiátricos, pero hoy en día abarca una gran variedad de campos, desde la educación hasta el desarrollo personal», señaló Olexen. Uno de los principales beneficios de la arteterapia es su accesibilidad. No es necesario ser un artista para participar en las sesiones, ya que el objetivo no es crear obras de arte, sino vivir el proceso de expresión personal. «Lo importante no es el resultado final, sino el proceso terapéutico de creación. A través de este proceso, las personas pueden liberar emociones y encontrar significados personales en sus producciones», explicó la psicóloga. En sus sesiones, Olexen utiliza una variedad de técnicas, como la gemoterapia, el psicodrama y la dibujo-terapia. «En algunos casos, trabajamos con piedras que los pacientes decoran con símbolos, como una mariposa o una pupa, para representar procesos de transformación personal», detalló. A través de estos ejercicios, los participantes pueden visualizar su propio proceso emocional y cómo están evolucionando. Además de trabajar con individuos, Olexen ha implementado talleres de arteterapia en diferentes grupos, como adultos mayores y adolescentes. Uno de los proyectos que destacó fue el realizado en clubes de abuelos, donde se utilizaron técnicas como el decoupage para abordar temas como los recuerdos y la historia personal. «Con los adultos mayores, trabajamos mucho la motricidad y la memoria. Utilizamos actividades como el decoupage para que los participantes puedan conectarse con su historia y su identidad», indicó. Finalmente, Olexen resaltó la importancia de incorporar la educación emocional en las escuelas. «Muchos jóvenes enfrentan problemas de motivación y deserción escolar debido a la falta de herramientas emocionales. Los talleres de arteterapia pueden ayudar a los estudiantes a expresar sus emociones y a encontrar formas saludables de lidiar con sus desafíos», concluyó.
Ver noticia original