20/04/2025 21:36
20/04/2025 21:34
20/04/2025 21:33
20/04/2025 21:33
20/04/2025 21:32
20/04/2025 21:31
20/04/2025 21:31
20/04/2025 21:31
20/04/2025 21:30
20/04/2025 21:30
Valle María » Vallemarianoticias
Fecha: 19/04/2025 05:08
Luego de la suspensión del juicio a prueba para cuatro imputados de la megacausa de los Contratos Truchos en la Legislatura -que se suman a los ocho de este martes- solo quedan 20 de las 32 personas que el Ministerio Público Fiscal pensaba llevar a juicio oral por el supuesto desfalco que implicó la fuga de $2.000 millones de las caras de las cámaras de Senadores y de Diputados durante la década de 2008 a 2018 con la operatoria de contratos laborales sospechados de ilegales. «Al menos entre el período de tiempo que va desde el mes de enero del año 2008 al 20/09/2018, Flavia Marcela Beckman, Hugo Rubén Mena, Hugo Américo Luna (f), Esteban Ángel Alberto Scialocomo, María Victoria Álavarez, Jorge Pablo Balladares, Jazmín Mena Gioveni, Fernando Gastón Sarnaglia, María Macarena Álvarez, Viviana Giselle Mena Gioveni, Alejandro Rubén Ferreyra, Alfredo Bilbao, Roberto Ariel Faure, Sergio Esteban Cardoso, Gustavo Hernán Pérez, Juan Domingo Orabona, y otras personas con funciones públicas, hasta el momento no identificadas, tomaron parte en una organización que se ocupaba de sustraer dinero del patrimonio de la Legislatura Provincial, a través de la realización de contrataciones de obra en nombre de ambas Cámaras, con personas que no realizaban ninguna prestación a favor del Estado, y percibían una ínfima parte de los honorarios pactados, quedando el resto de ellos en poder de la organización.- Esta actividad, habría comenzado en el ámbito de la Cámara de Senadores de la Provincia en enero de 2008, con un número aproximado de cien contratos, que ascendían a $4.500, continuando hasta la fecha del descubrimiento del hecho -20/09/18- con un constante ascenso del número y monto de las contrataciones, hasta alcanzar la suma de $50.000 por vínculo. Por otra parte, en el ámbito de la Cámara de Diputados, tal sustracción se habría iniciado luego del 11/12/2011, con contratos de pesos $5.000, y que también se incrementaron hasta llegar al monto de $50.000 por cada uno de ellos, hasta septiembre de 2018”, dice la imputación fiscal. Sergio Cardoso, exdirector de Administración de la Cámara de Diputados, para quien la Fiscalía pidió 12 años de cárcel, habló con el programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7 y dijo sentirse molesto con el fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes, por sus declaraciones en torno a la tarea que anunció el gobernador Rogelio Frigerio de “recuperar lo robado” en el marco de la operatoria de los contratos truchos en la Legislatura. «Acá alguien depositó la plata en el banco o alguien emitió un cheque y lo firmó, yo quiero ver si cada una de esas erogaciones tiene el respaldo documental necesario; si no lo tiene, y es muy evidente que no lo tiene, sin perjuicio de la acción penal, por un lado va la acción penal, pero la acción civil, el reclamo administrativo se hace al que aparece como responsable del pago», había dicho Rodríguez Signes a Radio Plaza 94.7. Cardoso se sintió afectado por esa aseveración: su labor, como exdirector de Administración de la Cámara de Diputados consistía en esa tarea que describió el fiscal de Estado. “Soy empleado de carrera de la Administración de la Cámara de Diputados. El anuncio del fiscal de Estado, que nos hace responsables de un supuesto ilícito, es malicioso, absolutamente infundado y falso. Es una barbaridad, es una barbaridad lo que dice, y no hace más que continuar con una estrategia que está teniendo el Ministerio Público Fiscal para proteger y preservar a quienes son los únicos responsables de las contrataciones cuestionadas, y que son los diputados que suscribieron cada contrato”, lanzó Cardoso. “Resulta que ahora tiene que pagar el director de Administración porque firmó los cheques, pero yo como funcionario en aquel entonces, empleado administrativo de carrera de la Administración de la Cámara de Diputados, no era quien decidía a quién pagaba, cuánto pagaba. No decidía ni determinaba a quién se le pagaba, y los montos que se le pagaban a cada uno de los contratados. Nosotros como empleados administrativos teníamos las instrucciones emanadas de cada diputado. Los diputados establecían los contratos, los montos y por cuánto tiempo. Yo no tenía la potestad de eso, lo único que hice es hacer mi trabajo como lo hice durante 38 años, que son los años que tengo en la Cámara de Diputados”, aseguró. En sus declaraciones radiales, Cardoso señaló: “Estoy bastante enojado con esas declaraciones porque es como que a uno lo hacen responsable de eso”. -¿Usted manejaba el sistema administrativo de la Cámara de Diputados? ¿Quién tenía el mayor grado de responsabilidad en la firma de los contratos? -Los contratos de obra que se pagaban en aquel entonces era solamente un contrato con un recibo verdecito hecho en una computadora, y se pagaba sin contrato de obra. No tenía una resolución, se rendía con los proveedores, era así. Después, vino una resolución, creo que de la Nación, que los contratados tenían que ser monotributistas, como mínimo. Bueno, los contratos se empezaron a hacer con monotributos. Puedo asegurar que no hubo un director de Administración en la Cámara que no le rindiera un gasto a los presidentes de la Cámara, sea quien sea, del color político que sea, se rendía todo. Además, todo estaba presupuestado, no había un solo gasto que no estuviera presupuestado. ¿Dónde se aprueba? En la Legislatura. Entonces, no me pueden decir que yo me gastaba la plata como yo quería. Yo no tenía la potestad. No tenía. Cada gasto se rendía como correspondía y cada gasto estaba comunicado. No se gastaba un solo peso sin que supieran las autoridades de la Cámara. -Usted refiere que trabaja hace más de 30 años en la Cámara, ¿supo si alguna vez el fiscal de Estado intervino para ordenar, si es que hubiera alguna irregularidad, como ahora se está planteando en los contratos de personal? -Nunca. Nunca intervino. Nunca dijeron nada, ningún organismo de control. Estaba todo como correspondía administrativamente. Es más, hoy en la Administración de la Cámara de Diputados hay c 19 personas trabajando. Yo trabajaba con cinco empleados de planta y dos contratados de obra para el manejo de lo que era toda la Cámara de Diputados. Entre Ríos Ahora
Ver noticia original