20/04/2025 22:42
20/04/2025 22:42
20/04/2025 22:41
20/04/2025 22:40
20/04/2025 22:40
20/04/2025 22:40
20/04/2025 22:38
20/04/2025 22:37
20/04/2025 22:37
20/04/2025 22:37
Rio Negro » Catriel 25 Noticias
Fecha: 18/04/2025 23:18
La investigación que lo confirma, pone en duda la hipótesis de la “demencia digital”, que sugiere que las pantallas afectan negativamente a la salud del cerebro. Recientemente, se ha intensificado el debate sobre el efecto que tiene la tecnología en nuestro cerebro, especialmente en adultos mayores. Un estudio realizado por la Universidad de Texas en Austin trae noticias alentadoras al desestimar la controvertida teoría de la «demencia digital», que plantea que las pantallas podrían tener un impacto negativo sobre nuestra salud mental. Este informe sugiere que, por el contrario, el uso regular de dispositivos digitales podría estar asociado con una reducción en el riesgo de deterioro cognitivo. Para llegar a estas conclusiones, los investigadores examinaron 57 estudios que involucraron a más de 400,000 individuos de todo el mundo, con un promedio de edad de 69 años. Estos participantes fueron sometidos a una serie de evaluaciones cognitivas, y algunos habían sido previamente diagnosticados con deterioros leves o demencia. Los resultados indicaron que aquellos que interactúan frecuentemente con herramientas digitales tienen un 42% menos de probabilidades de sufrir deterioro cognitivo en comparación con aquellos que las usan en menor medida. El doctor Jared Benge, neuropsicólogo clínico del Centro Integral de Memoria de la Universidad de Texas, destacó que «para la primera generación expuesta masivamente a herramientas digitales, su uso se asocia con un mejor funcionamiento cognitivo». Esto contrasta con la idea previamente generalizada de que la exposición prolongada a dispositivos electrónicos podría acelerar el deterioro mental con el paso de los años. La investigación también apoya la «teoría de la reserva cognitiva», que propone que las interacciones con dispositivos podrían proporcionar un refuerzo positivo a la salud cerebral. Actividades como el desplazamiento en pantalla o la interacción dinámica con la tecnología podrían ser clave para este beneficio. Sin embargo, el estudio aclara que aún son necesarios más esfuerzos para entender completamente esta relación. El uso de dispositivos tecnológicos debería ser analizado profundamente, incluyendo variables como los modos y tiempo de uso, que son fundamentales para comprender cómo influye en la cognición. Michael Scullin, neurocientífico de la Universidad de Baylor, advirtió que el uso pasivo y sedentario de la tecnología, similar a ver televisión, podría no ofrecer los mismos beneficios. En conclusión, aunque todavía queda por delante un amplio camino para determinar cómo exactamente la tecnología puede influir en nuestra salud cognitiva, este estudio abre nuevas vías para entender los posibles aspectos positivos de su uso adecuado en la tercera edad.
Ver noticia original