Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ¿Cuánto hay que pagar de impuestos para importar mercaderías?

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 18/04/2025 19:07

    Los gravámenes y las tasas no sólo aumentan el costo financiero de las importaciones sino también impactan en el precio final de los bienes. Estar informados al respecto permite operar de manera eficiente y competitiva, señala el especialista Gustavo Fadda “Importar mercaderías a Argentina no sólo implica el pago de derechos de comercio exterior sino también una serie de impuestos nacionales, provinciales y tasas adicionales. En un mismo acto, los importadores deben afrontar estos costos en efectivo y en dólares antes de la oficialización de la declaración jurada (DJ) de importación”, señaló a Factor Gustavo Fadda, magister y especialista en comercio exterior. ¿Qué aspectos de la tributación son claves en el ámbito de las importaciones? Con un enfoque en conceptos fundamentales es necesario tener en cuenta ciertos conceptos como el hecho imponible que es el acto que genera la obligación tributaria. En el caso de comercio exterior, el hecho imponible corresponde a la importación definitiva para consumo. También se debe tener en cuenta el momento imponible. Este concepto se refiere a la fecha en que se produce el hecho imponible, determinada por la oficialización de la DJ de importación (es decir, cuando se registra con número y fecha). Este momento define la normativa aplicable a la mercadería respecto a prohibiciones, restricciones, cupos, tratamiento arancelario y tributario. En cuanto a los sujetos imponibles; los importadores y exportadores actúan como contribuyentes, mientras que la Dirección General de Aduanas (DGA) es responsable de la recaudación. Respecto al concepto de base imponible, ésta se establece sobre el valor en aduana de la mercadería importada, definido bajo el Incoterm CIF (costo + seguro + flete internacional), que incluye todos los costos hasta el primer punto de ingreso al territorio argentino. ¿Y en cuanto a impuestos y tasas aplicables? En cuanto a impuestos y tasas aplicables podemos nombrar: a) Derechos de importación ad valorem: se calculan como un porcentaje del valor en aduana (CIF) de la mercadería. Las alícuotas oscilan entre cero por ciento y 35%, según lo negociado por Argentina en el Mercosur ante la Organización Mundial de Comercio (OMC). b) Tasa estadística: ésta es una tasa retributiva de servicios aplicada sobre el mismo valor CIF, con una alícuota actual de tres por ciento (ley 27541/19). Las mercaderías originarias del Mercosur están exentas. c) Impuesto al Valor Agregado (IVA): grava la importación definitiva de bienes. La alícuota general es de 21%, con una reducida de 10,5% para bienes de capital y productos específicos como carnes, frutas, legumbres, hortalizas y software. Este impuesto se computa como crédito fiscal y se aplica sobre una base acumulada que incluye el valor en aduana, derechos de importación y tasas. d) Regímenes de percepción: aplica percepciones adicionales en los casos de IVA Adicional, anticipos del impuesto a las Ganancias, anticipos del impuesto a los Ingresos Brutos (administrados por provincias y por la CABA). Estas percepciones funcionan como pagos a cuenta y están a cargo de la DGA en su rol de agente recaudador y representan gastos financieros para el importador. e) Impuesto internos: En cuanto a los impuestos internos, es un gravamen aplicado a productos suntuarios (joyas, automóviles, cigarrillos, bebidas alcohólicas, entre otros) según la ley específica. La base imponible es la misma que la del IVA, pero las alícuotas varían según el producto. Importadores Según el profesional, todos estos impuestos y tasas no sólo aumentan el costo financiero de las importaciones sino que también impactan en el precio final de los bienes. “Es fundamental que los importadores estén al tanto de las normativas vigentes y sus implicancias para evitar contratiempos operativos y financieros. El comercio exterior, en este contexto, sigue siendo un sector clave para la economía argentina, pero requiere una comprensión detallada de las obligaciones tributarias para operar de manera eficiente y competitiva”, concluyó. Fadda dictará el seminario “Costos de una Importación” vía zoom el próximo martes 22 a las 18. Se tocarán temas como: armado de la base imponible, precio FOB/FCA, gastos de flete y seguro, precio CIF/CIP, los ajustes de valor y los valores criterio, destinaciones definitivas y suspensivas, derechos de importación ad valorem y específicos mínimos (DIEM), Tasa de Estadística y de Comprobación de Destino. También se abordarán temas como derechos antidumping, compensatorios y las cláusulas de salvaguardia, base imponible del IVA; IVA percepción; anticipo del impuesto a las Ganancias; impuestos Internos e Ingresos Brutos, costo de la mercadería nacionalizada, los gastos de puerto, aeropuerto, depósito fiscal; los gastos bancarios, gastos del despachante, y otros. También se podrá consultar por el Curso de Exportación de Servicios, a realizarse el día 29/04. Más información llamando al teléfono: 3515113565

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por