Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Revelan las causas médicas de la muerte de Jesús en Podcast de Radio Francia Internacional

    Federal » El Federaense

    Fecha: 18/04/2025 18:42

    En el reciente podcast de Mundo Ciencia de Radio Francia Internacional, el doctor Jorge Valenzuela ofreció un análisis intrigante sobre la muerte de Jesús, abordando el tema desde una perspectiva médica poco explorada. Durante la Semana Santa, millones de seguidores rememoran la Pasión de Cristo, pero raras veces se discute desde un ángulo clínico que pueda aportar información relevante, como lo hizo Valenzuela. Causas fisiológicas de la muerte en la cruz Valenzuela, que cuenta con un doctorado en fisiología y es docente en la Universidad de Monterrey, ha dedicado años a investigar este asunto y propone que la causa más probable de la muerte de Jesús fue un paro cardiorrespiratorio, exacerbado por insuficiencia respiratoria y una pérdida significativa de sangre. Este razonamiento se apoya en documentos históricos y relatos que se encuentran en los evangelios. Impacto de la crucifixión La crucifixión, utilizada por los romanos como método de ejecución, era conocida por ser un proceso doloroso y penoso que podía durar horas. En este tiempo, los condenados experimentaban una serie de síntomas extremadamente dolorosos, incluyendo espasmos musculares y asfixia. La presión y el peso del cuerpo impedían la respiración adecuada, llevando al colapso progresivo del organismo. Un verdadero sufrimiento El doctor Valenzuela aclaró que, según los relatos evangélicos y los síntomas asociados, Jesús habría experimentado un choque hipovolémico. Este tipo de choque puede ser provocado por una pérdida severa de sangre, que en el caso de Jesús, se debió a la flagelación, los clavos y la espina que decoraba su frente. El deterioro físico fue constante, haciendo imposible que su cuerpo compensara el volumen de sangre perdido, lo que condujo a un fallo orgánico. Signos de tortura Las evidencias de tortura que muestra el relato coinciden con los registros históricos sobre el castigo romano, donde las llagas y las hemorragias, junto a la exposición prolongada al sol, contribuyeron fuertemente a su eventual colapso. La descripción de los evangelistas sobre lo que sufrió Jesús puede correlacionarse con lo que actualmente se conoce como trauma múltiple. Interpretación médica del sufrimiento Un momento notable en el relato, donde Jesús “suda sangre”, puede ser entendido desde el punto de vista médico. Este fenómeno, conocido como hematidrosis, sucede en situaciones de angustia extrema, indicando cómo la presión intensa puede llevar a que los vasos sanguíneos que rodean las glándulas sudoríparas se rompan. Valenzuela destacó que cada uno de los signos de sufrimiento mencionados en los evangelios puede ser descrito a partir de perspectivas biológicas, sugiriendo que la ciencia ofrece un marco para entender cómo el cuerpo humano respondió al dolor que experimentó. La muerte de Jesús: Fe y ciencia convergen El Viernes Santo es reconocido en la tradición cristiana como el día en que murió Jesús, situando ese evento en torno al 7 de abril del año 30, durante la celebración de la Pascua judía. Historias documentadas refuerzan este dato, vinculando la crónica evangélica con registros romanos de la época. La práctica de la crucifixión era frecuente durante el Imperio Romano, diseñada para alentar el miedo en el público. No todos los condenados eran sometidos a la misma tortura, pero, en el caso de Jesús, las escrituras indican un sufrimiento desproporcionado. Esta forma de ejecución tenía implicaciones que iban más allá de lo meramente penal, incluyendo significados simbólicos profundos. Una mirada que complementa la creencia La perspectiva médica que ofrece Valenzuela no busca socavar la dimensión espiritual inherente a la Semana Santa. En lugar de ello, presenta una comprensión más profunda de las circunstancias físicas que llevaron a su muerte. Para muchos fieles, poder vislumbrar el sufrimiento físico puede enfatizar la humanidad de la narrativa. La medicina, por tanto, también puede iluminar aspectos que, con frecuencia, se pasan por alto. La muerte de Jesús, un hecho central en el cristianismo, puede ser examinada tanto desde la fe como desde la ciencia. La fisiología moderna abre un camino hacia una interpretación más ajustada, sin disminuir su significado sagrado. Al final, el dolor soportado por el cuerpo humano puede revelarse como un potente símbolo de resistencia y sacrificio.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por