Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Qué pasó el Viernes Santo: el juicio a Jesús, su Vía Crucis y la crucifixión en Jerusalén

    » Elterritorio

    Fecha: 18/04/2025 17:16

    Un repaso por los acontecimientos narrados en los Evangelios: la traición de Judas, la condena por blasfemia y el papel de Poncio Pilato viernes 18 de abril de 2025 | 11:49hs. Representación de Vía Crucis en San Javier. El Viernes Santo es una de las fechas más solemnes del calendario cristiano. En este día, los fieles conmemoran la pasión, muerte y sepultura de Jesucristo. La liturgia está marcada por el silencio, la reflexión y la austeridad, y rememora los momentos más dolorosos del relato evangélico, desde la oración en Getsemaní hasta la crucifixión en el Gólgota. La agonía en el Huerto de los Olivos Luego de la Última Cena, Jesús se retira con sus discípulos al monte de los Olivos. En el Huerto de Getsemaní, ora profundamente angustiado ante lo que se avecina. En el Evangelio según San Mateo se describe su súplica: “Padre mío, si es posible, pase de mí esta copa; pero no sea como yo quiero, sino como tú”. Es uno de los pasajes más intensos de los Evangelios, donde se muestra el conflicto entre la humanidad de Jesús y su obediencia al plan divino. La traición de Judas y el arresto Mientras Jesús aún oraba, llega una multitud armada liderada por Judas Iscariote. El beso del traidor marca el inicio de su arresto. En medio del caos, Pedro reacciona violentamente, pero Jesús lo reprende y sana al herido. La escena simboliza el contraste entre la violencia del mundo y la respuesta pacífica de Cristo. El juicio religioso y político Jesús es llevado ante el Sanedrín y acusado de blasfemia por proclamarse Hijo de Dios. Aunque los testimonios son contradictorios, los líderes religiosos exigen su condena. Luego es conducido ante Poncio Pilato, gobernador romano, quien, a pesar de no hallar culpa, cede ante la presión popular. En un gesto que se volvería emblemático, Pilato se lava las manos. La figura de su esposa también aparece en el relato evangélico: le advierte en sueños que no tenga nada que ver con "ese justo". La flagelación y la burla Antes de la crucifixión, Jesús es brutalmente azotado. Le colocan una corona de espinas y un manto púrpura como burla por su supuesta realeza. Pilato lo presenta ante la multitud con la frase: “¡Ecce Homo!” (¡He aquí el hombre!). El camino al Gólgota El Vía Crucis -o camino de la cruz- marca el trayecto de Jesús cargando su cruz por las calles de Jerusalén hasta el monte Calvario. En el camino, cae tres veces, consuela a las mujeres que lloran por él y recibe la ayuda de Simón de Cirene para cargar el madero. Cada estación representa un momento clave de este trayecto, que hoy se recrea en ciudades de todo el mundo. En el Gólgota, Jesús es crucificado entre dos ladrones. Desde la cruz pronuncia frases que forman parte central de la tradición cristiana: “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen” y “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”. Con su muerte, el velo del templo se rasga, símbolo de que ya no hay barreras entre Dios y la humanidad. Tras su muerte, José de Arimatea reclama el cuerpo y lo sepulta en un sepulcro nuevo, envuelto en una sábana. La piedra que sella la entrada marcará el comienzo de la espera pascual hasta el Domingo de Resurrección. Una conmemoración global En todas partes del mundo, el Viernes Santo se vive con recogimiento. En Roma, el Papa preside el Vía Crucis en el Coliseo. En América Latina, miles de fieles participan en procesiones y representaciones vivientes. España, especialmente Andalucía, ofrece algunas de las manifestaciones más impactantes, con pasos escultóricos y penitentes que recorren las calles.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por