19/04/2025 09:08
19/04/2025 09:07
19/04/2025 09:06
19/04/2025 09:05
19/04/2025 09:04
19/04/2025 09:04
19/04/2025 09:03
19/04/2025 09:03
19/04/2025 09:03
19/04/2025 09:01
» Facundoquirogafm
Fecha: 18/04/2025 15:45
En un fallo que marca un antes y un después en la legislación británica, la Corte Suprema del Reino Unido resolvió que la definición legal de una mujer se basa en el sexo biológico, sin considerar la identidad de género. La decisión fue unánime y responde a la interpretación del Equality Act de 2010, dejando en claro que los derechos conferidos por esa norma a las mujeres se circunscriben a quienes nacieron biológicamente como tales. Esto impacta directamente sobre el reconocimiento legal de las mujeres trans, incluso cuando cuentan con un certificado oficial de cambio de género. El caso llegó al máximo tribunal luego de una disputa entre el gobierno escocés y la asociación feminista For Women Scotland. El conflicto surgió a raíz de una ley escocesa de 2018 que establecía la paridad de género en los consejos directivos de entidades públicas. Según el gobierno local, las mujeres trans con reconocimiento legal debían contabilizarse en esa cuota. El grupo demandante, en cambio, sostuvo que dicha norma debía aplicarse exclusivamente a mujeres biológicas. La Corte dio finalmente la razón a esta última interpretación. Aunque el fallo representa una victoria judicial para quienes defienden que las políticas de equidad deben basarse en el sexo de nacimiento, el tribunal aclaró que las personas trans continúan amparadas por la legislación. La protección legal incluye la prohibición de discriminación por haber cambiado de género, así como por conductas que impliquen acoso o trato desigual, aunque no implica equiparación plena con las garantías ofrecidas por el sexo biológico. El tema tiene larga trayectoria en Escocia, donde en los últimos años se promovieron leyes más inclusivas para las personas trans. Algunas de estas iniciativas, como la que permitía el cambio de género a partir de los 16 años sin necesidad de evaluaciones médicas, fueron frenadas por el gobierno central. La escritora J.K. Rowling, residente escocesa y reconocida crítica de estas reformas, apoyó públicamente a For Women Scotland, profundizando el debate público sobre los límites entre identidad de género, derechos adquiridos y definiciones legales.
Ver noticia original