19/04/2025 08:38
19/04/2025 08:37
19/04/2025 08:36
19/04/2025 08:36
19/04/2025 08:35
19/04/2025 08:34
19/04/2025 08:33
19/04/2025 08:33
19/04/2025 08:33
19/04/2025 08:32
Federal » El Federaense
Fecha: 18/04/2025 10:15
El pasado 30 de junio de 1987, la Plaza de Mayo fue testigo de un emotivo discurso de Raúl Alfonsín, quien tras un intento de levantamiento militar por parte de los carapintadas que cuestionaban los juicios por crímenes de la dictadura, cerró su alocución con un mensaje de esperanza: “felices Pascuas, la casa está en orden y no hay sangre en la Argentina”. Este momento emblemático marcó un punto crucial en la defensa de la democracia argentina y el regreso a la estabilidad luego de años de conflicto. El actual escenario en los mercados argentinos En la actualidad, los mercados financieros atraviesan una fase de transformación y alivio. Tras un periodo de alta volatilidad e incertidumbre, especialmente en el contexto del dólar a futuro, el escenario ha cambiado drásticamente. La última semana antes de las festividades de Pascua dejó un saldo notable, donde las cotizaciones del dólar futuro en A3 Mercados se desplomaron significativamente. Caída de cotizaciones y panorama alentador Los datos indican que a finales de abril, el valor del dólar a futuro se redujo un 5,7% hasta alcanzar los $1.152, y en mayo continuó con una tendencia a la baja, estableciéndose en $1.180, lo que representa un retroceso del 6%. Este descenso generalizado en todas las proyecciones ha hecho que los inversores evalúen el mercado con mejores expectativas. Curiosamente, las elecciones legislativas de octubre no parecen ser una preocupación inminente, dado que se anticipan cambios menores en comparación con otros periodos del año. Las variaciones en los contratos a futuro se mantienen por debajo del 2%, sugiriendo un clima de estabilidad. El impacto de las tasas de interés La explosión de la confianza en los mercados también se evidencia en la presión negativa sobre las tasas de interés. Luego de alcanzar el 40% anual, estas tasas han caído de forma constante, ahora situándose alrededor del 33%, e incluso llegando al 29% para contratos que se extienden hasta febrero de 2026. Este cambio en el panorama financiero se debe en parte a un clima más favorable generado por la intervención del BCRA y los acuerdos con el FMI, que han contribuido a fortalecer las reservas, ahora ascendiendo a u$s 38.000 millones. La comparativa entre el estado anterior, donde las reservas del banco central eran negativas, y la situación actual, donde el clima ha cambiado drásticamente, reflejan un reordenamiento financiero que ofrece un respiro a los inversores. El dólar y las tasas han comenzado a adaptarse, brindando un nuevo panorama esperanzador. Conclusión: ¿Un nuevo amanecer? El contraste entre el pasado turbulento y el presente prometedor en los mercados argentinos es notable. La llegada de mayores reservas y la estabilización de la moneda parecen marcar el inicio de una nueva era en la economía argentina, donde el orden y la confianza comienzan a reinar después de tiempos de incertidumbre.
Ver noticia original