Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Baja la vacunación contra el VPH y en Rosario la cobertura apenas supera el 70%

    » La Capital

    Fecha: 17/04/2025 23:11

    Esta vacuna evita cáncer de cuello de útero, de pene o de boca, entre otros. Es gratuita a los 11 años, superada esta edad las dosis rondan los 315 mil pesos en farmacias A pesar de encontrarse en el calendario nacional de vacunas, cada vez son menos los preadolescentes que se vacunan contra el Virus Papiloma Humano (VPH) . En Rosario la cobertura bajó un 13,16% de 2021 a 2023 , tanto varones como mujeres, y apenas superó el 70% . En el 2011 la vacuna contra el Virus Papiloma Humano fue incorporada al calendario y así las niñas nacidas en el 2000 tenían a disposición las tres dosis, que luego por los avances de las investigaciones se redujo a una aplicación. En 2017 se amplió para los niños nacidos en 2006 , contribuyendo a la equidad de género, ya que ambos sexos son responsables de la transmisión del virus y son beneficiados con la vacunación. El objetivo de la inoculación a los 11 años es disminuir la mortalidad de mujeres por cáncer de cuello de útero por efecto indirecto y prevenir en los varones otros tipos de afecciones y cánceres asociados con este virus . Según datos de la Secretaria de Salud de la Municipalidad de Rosario a los que accedió La Capital , el porcentaje de preadolescentes vacunados contra el VPH fue variando, con una tendencia a la baja. En 2020 se vacunó el 81,53% de la población objetivo, un año más tarde alcanzó el 83,39%. Sin embargo, los siguientes años menos niñas y niños llegaron a los vacunatorios de la ciudad: un 78,20% en 2022 y un 70,23% en 2023 . Cabe mencionar que para que una campaña de vacunación se considere efectiva el objetivo es llegar a más del 90% de la población . Qué es el VPH y por qué vacunarse El VPH es un virus que produce enfermedades relacionadas con el tracto genital y se transmite principalmente mediante la práctica sexual. “La vacuna nos protege contra todas las enfermedades asociadas como el cáncer de cuello de útero, de vagina, de vulva, de pene o de boca”, dijo a La Capital María Florencia Galatti, infectóloga e integrante de la mesa directiva del Colegio de Médicos de Rosario. A partir de enero de 2024 la aplicación de la vacuna contra el VPH es una sola dosis. Además, se comprobó que pacientes con enfermedades de inmunocompromiso, como el sida, o reumatológicas como el lupus, pueden aplicarse la vacuna. Al ser una vacuna dentro del calendario, la aplicación está cubierta por los efectores públicos y todas las obras sociales y prepagas. Sin embargo, si no se inocula a los 11 años se pierde la oportunidad de cobertura y se debe abonar por su dosis. En caso de aplicarse la vacuna fuera del calendario, el precio ronda los 319 mil pesos en su formato común (que cubre cuatro cepas) y 360 mil pesos la nonavalente (que cubre nueve cepas) en las farmacias de Rosario. La recomendación médica es una aplicación entre los 9 y los 14 años, ya que “es más eficaz si vos la administras antes del inicio en la vida sexual”, remarcó Galatti. No obstante, aclaró: “Si alguien quisiera vacunarse después, lo puede hacer”. Por qué cae su adhesión La caída de la vacunación contra el VPH está a la par del resto de las vacunas. Según Galatti, luego de la pandemia por coronavirus “el porcentaje de cobertura de la mayoría bajó”. Pero esta vacuna tiene una particularidad: la edad de aplicación. “Por lo general en los primeros años se colocan muchas vacunas, entonces los padres con el correr del tiempo se relajan”, sostuvo la infectóloga. A partir de esta realidad, Galatti puso en valor el trabajo de los pediatras para recordar la aplicación de esta vacuna, con una cobertura del 100% en obras sociales para la población de 11 años. “Las vacunas salvan vidas y combaten enfermedades inmunoprevenibles. Si tenés una vacuna disponible, hay que colocársela”, concluyó la experta. Datos a nivel provincial El Ministerio de Salud de la Nación es el encargado de llevar adelante el conteo de las vacunas aplicadas en todo el país. Según el último informe con datos del 2023 y publicado en diciembre de 2024, la cobertura contra el VPH en la población femenina era del 69,64% en toda la provincia de Santa Fe, menos de un punto por debajo de Rosario. En tanto, en la población masculina, el porcentaje de inoculados cae a 63,14%. >> Leer más: Vacuna contra el virus sincicial respiratorio: está disponible en centros de salud y hospitales municipales En el panorama general, sobre las 12 vacunas que integran el calendario oficial (una de ellas la de la fiebre amarilla solo aplicada en el norte del país), algunas con más de una dosis otras con refuerzos correspondientes, Santa Fe supera el 75% de la cobertura en 20 de las 33 correspondientes a la cobertura de salud por ley, en 12 de ellas oscila entre el 60 y el 70%, y sólo una está por debajo del 40%. A medida que la población crece se va perdiendo el hilo de vacunación y la tasa de deserción sube a nivel nacional, mientras que el porcentaje de vacunación baja. En ese sentido, Santa Fe muestra números en rojo, pero por encima del promedio entre las 24 jurisdicciones del país. “Más allá de ese dato, no estamos bien. Tenemos que redoblar el esfuerzo. Estamos muy comprometidos este año con trabajar entre distintos sectores para mejorar el acceso a las vacunas”, expresó Andrea Uboldi, secretaria de Salud santafesina y miembro de la Comisión Nacional de Inmunizaciones, a La Capital.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por