Federal » La Prensa Federal
Fecha: 17/04/2025 00:41
El consumo masivo en supermercados y autoservicios continúa en terreno negativo, habiendo registrado en marzo una caída del 5,4% interanual y acumulando un retroceso del 8,6% en el primer trimestre de 2025, según reveló un informe. El consumo masivo continúa mostrando señales negativas en el arranque del año: En marzo, las compras en supermercados y autoservicios cayeron un 5,4% en comparación con el mismo mes del año anterior. Con este resultado, el primer trimestre de 2025 cerró con una contracción acumulada del 8,6%. Pese a la caída, el dato fue considerado esperable por el sector y mostró una desaceleración frente a los primeros meses del año. En enero la baja fue del 10,6% y en febrero del 9,8%, de acuerdo con un informe elaborado por la consultora Scentia. Así, marzo quedó como el tercer peor registro en términos interanuales de los últimos 22 años, solo superado por los números de 2002 y 2003. En paralelo, la inflación volvió a acelerarse. Según el INDEC, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) general subió un 3,7% en marzo, empujado principalmente por los alimentos, que se incrementaron un 5,9% durante ese mes. Tendencia negativa El mes de marzo marcó la décimo quinta caída consecutiva del consumo masivo, evidenciando una baja generalizada en la adquisición de productos básicos y esenciales. Cabe destacar que la comparación se realiza contra una base ya deprimida. En marzo de 2024, el consumo ya había mostrado un descenso del 4% frente al mismo mes de 2023. Aquella baja estuvo influenciada por la fuerte devaluación impulsada por el Gobierno de Javier Milei, que generó una rápida escalada en los precios. “Estos canales representan cerca de 70% del consumo masivo”, indicó Osvaldo del Río, director de Scentia. A su vez, señaló una particularidad del análisis interanual: “Nos comparamos contra un marzo en el que cayeron las Pascuas, mientras que este año serán en abril”. Cambios en el comportamiento de compra El estudio también reflejó que, a diferencia de meses anteriores, los comercios de cercanía -como almacenes, autoservicios y supermercados chinos- registraron una caída menor que las grandes cadenas. Mientras en febrero habían mostrado una baja interanual del 12,6%, en marzo la contracción fue del 3,7% en comparación con el mismo mes de 2024. En cuanto a las categorías de productos, solo dos lograron escapar a la caída general: los alimentos (que agrupan más de 50 artículos como básicos, de almacén, condimentos y lácteos) crecieron un 0,5%, y los productos perecederos subieron un 1,2% respecto de marzo del año anterior. Sin embargo, uno de los rubros más golpeados fue el de bebidas, una tendencia que se viene consolidando desde diciembre de 2024. En el tercer mes del año, las bebidas alcohólicas disminuyeron un 18% y las sin alcohol, un 16%. “Gustitos” y productos no esenciales sintieron el impacto A continuación de las bebidas, las categorías vinculadas al consumo impulsivo -como alfajores, chocolates, golosinas, postres y cigarrillos- sufrieron una baja del 15,6%. Esta merma refleja el ajuste que hacen los consumidores en medio de un contexto económico desafiante, en el que los “gustitos” suelen ser los primeros en recortarse. También se observaron bajas en productos de higiene personal y cosmética, con una caída del 3,3%, así como en los artículos de limpieza del hogar y la ropa, que retrocedieron un 2%. En menor medida, los alimentos para desayuno y merienda mostraron una merma del 1,5%. Frente a este panorama y con una inflación que volvió a presionar en marzo, tanto supermercados como empresas del sector se muestran cautelosos. Si bien se espera una recuperación, esta se proyecta recién para el segundo trimestre del año. De todos modos, en el sector aún conservan cierta expectativa: el objetivo es cerrar 2025 con un aumento del 3% en la cantidad de unidades vendidas. (Con información de Ambito)
Ver noticia original