Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Vuelve una vieja maniobra de los argentinos para ganar con el dólar: ahora es "legal e ilimitada"

    » Misionesparatodos

    Fecha: 16/04/2025 23:19

    El arbitraje entre cotizaciones permite quedarse con una interesante diferencia, aunque la brecha se redujo en las últimas horas Luego de la eliminación del cepo cambiario, los usuarios pueden operar dólar oficial, al igual que el cripto, sin restricciones siempre que puedan justificar el origen de los fondos. El efecto inicial de la medida fue una suba abrupta del oficial, que concluyó en un incremento del 12%. En el caso del resto de los tipos de cambio, siendo liderados por el dólar blue (-8%), luego el MEP y CCL (-5,5%) y el cripto alrededor del (-4%). Cepo al dólar: cómo es el rulo El rulo es una forma de arbitraje que consiste en adquirir el dólar a la cotización más barata y venderlo a la más cara, para luego repetir la operación, es decir, "completar el rulo". Por ejemplo, es posible comprar el oficial a $1.160 y vender el cripto a $1.210, logrando una ganancia de 50 pesos cada vez que se realiza la transacción. De esta forma, si alguien arranca con u$s1.000 puede salir con una ganancia de $50.000 y repetir el rulo hasta el fin del horario bancario. Bruno Perona, CEO de fiwind, revela a iProUP que la brecha el lunes llegó a "1.190 contra 1.230. En esos momentos fue muy interesante para el inversor, porque la ganancia inmediata era en torno a los $40 e incluso $50". El asesor financiero Fernando Villar resalta a iProUP que el arbitraje entre el dólar oficial y la venta en mercados regulados como el MEP es perfectamente legal y los usuarios pueden aprovecharlo. "El riesgo de la operación es el tiempo que pasa desde la adquisición en el oficial, por ejemplo, a través de un banco, con la venta en el MEP. Esta última, para que sea rentable, suele ser más conveniente hacerla en un bróker debido a que tienen mejores comisiones y, por lo tanto, hay una clara ventaja", aseguró. Además, remarca que "las diferencias que se hicieron el lunes fueron en torno al 1,2% y 1,3% durante casi todo el día y prácticamente se podía repetir todas las veces que se deseara sin limitantes". Es que con el fin del parking para el MEP, dejó de existir la ventana de 24 horas entre que se compra y se obtiene la divisa estadounidense. En tanto, un importante operador del mercado paralelo asegura a iProUP en off-the-record que las operaciones del lunes "fueron mayormente de venta, solo algunos ahorristas buscaban comprar para aprovechar la gran baja que hubo". "Considero que la brecha se irá achicando. En estos escenarios, lo más común es que el blue esté un poco más arriba, ya que no solo es un dólar sin restricciones, sino que 100% anónimo, algo clave para muchos compradores, aunque puede haber momentos en los que sea más barato", completa. También revela que existen grupos en redes sociales en los que las personas negocian entre particulares. En estos, lo más habitual es que se opere en un "punto medio" entre el valor de la compra y la venta, por lo que el precio aproximado fue de $1.270 el lunes. De esta forma, la diferencia fue de $40, con una ganancia de $40.000 para el ejemplo de u$1.000. No obstante, es importante tener presente que sigue tratándose de una maniobra ilegal por verse involucrado el mercado paralelo. Cepo al dólar: límites del rulo Villar señala no hay limitantes en el mercado regulado. Por lo tanto, si los bancos o agentes de bolsa piden datos de respaldo del efectivo se pueden mostrar los movimientos en el bróker como en el banco. "En el caso del origen inicial de los fondos se justifica con recibos de sueldos, facturas o cualquier documento que avale el ingreso de dinero en un primer momento en el banco", detalló. Y remarca: "Ahora, esto no se puede hacer con el blue, ya que dispararía alarmas de prevención de lavado de activos: el cliente no va a tener forma de justificar los fondos y tendrá un problema". "En otras palabras, mientras que sea dólar oficial y MEP o CCL, se puede hacer las veces que quiera con total libertad, la única precaución es vigilar la brecha, la cual, para operar tranquilo, debería estar por encima del 1%", alerta. Perona, por su parte, remarca que el limitante en su plataforma, al igual que muchas otras en las que se opera dólar cripto, es que los fondos deben estar justificados y los ingresos deben ser en blanco. Al mismo tiempo, advirtió que, al menos en fiwind, el proceso no puede hacerse infinitas veces. "Una vez que la persona ingresa dinero en blanco y hace la operación, ya 'gastó' su justificativo. Para hacerlo de forma constante, deben entrar en nuestro plan de arbitraje", revela. "En ese caso, se le pide al usuario presentar una declaración jurada, justificativo de ingresos y mostrar la trazabilidad de las operaciones para que puedan asegurarse de que no hay dinero informal en el medio, entre otras cuestiones. Además, suele ser necesario contar con un certificado firmado por el Colegio de Contadores, por lo que es algo complejo", agrega. Cepo al dólar: qué pasará con la brecha El operador informal remarca a este medio que, "si bien la salida del cepo es algo positivo, todos sabemos que más de la mitad de la economía está en negro. Este mercado no tiene 'reglas', por lo que muchos comerciantes y pequeños ahorristas lo prefieren". En esta línea, menciona que, en el mercado regulado se quitaron las restricciones de acceso pero no de pedidos formales de información. "Muchos ahorristas y comerciantes no quieren o pueden justificar los fondos, como tampoco desean que ARCA sepa cuántos ahorros tienen, por lo que recurren a este mercado. Debido a eso, creo que es natural que sea un poco más caro", detalla. Por último, Perona cree que la diferencia se va a mantener siempre y cuando las personas jurídicas, que son las que mueven un mayor volumen de operaciones, no puedan acceder al dólar MULC y se encuentren obligadas a ir al MEP. En este sentido, indica que se está "ante un escenario con bastante volatilidad, por lo que las brechas se mantendrán hasta que se normalice la situación, pero no creo que en el corto plazo". Incluso luego de un escenario positivo en las elecciones, sin corridas bancarias, con liquidación del campo y buenos datos macroeconómicos, podría solucionarse en unos años, pero no en lo inmediato", concluye. Por Ian Muñoz Pederzoli-IProUP

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por